_
_
_
_

La asamblea general de CEOE aprueba acabar con la limitación de mandatos del presidente

Antonio Garamendi ya tenía el apoyo del comité ejecutivo y este miércoles ha logrado la ratificación definitiva

CEOE
Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), durante la Asamblea CEOE 2023 este miércoles.Borja Sánchez-Trillo (EFE)
Emilio Sánchez Hidalgo

La asamblea general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha aprobado este miércoles la supresión de la limitación a dos mandatos consecutivos de cuatro años para el presidente de la patronal, lo que allana el camino para que su actual líder, Antonio Garamendi, siga al frente de la principal patronal española los próximos años. Ha recibido un respaldo casi absoluto, con una sola abstención.

A finales de junio Garamendi ya se había asegurado el apoyo mayoritario de su cúpula directiva para reformar las reglas electorales en la organización empresarial, pese al malestar que generó en una parte de esta organización cuando trascendieron sus intenciones. Este planteamiento despertó las críticas, entre otros, del presidente de la patronal catalana, Foment del Treball, Josep Sánchez-Llibre, que, sin embargo, apoyó estos cambios y se fundió en un abrazo con el presidente de CEOE entre los aplausos de los presentes. El comité ejecutivo de CEOE, con solo un voto en contra y una abstención, proponía a la asamblea general discutir el cambio de los estatutos de la organización para reformar su proceso electoral interno, ratificado este miércoles.

Desde el entorno de Garamendi argumentan entonces la conveniencia de suprimir los mandatos porque “el 85% de las organizaciones que conforman CEOE ya no tienen limitación de mandatos para sus presidentes”, por lo que lo lógico es que la cúpula de la organización tampoco los tenga.

Asimismo, el máximo órgano de la patronal ha aprobado elevar al 10% de los electores los avales necesarios para presentar candidaturas a presidente de CEOE, que los candidatos sean proclamados 30 días antes de que se celebre la asamblea electoral y que, en caso de no haber más de un candidato, este sea elegido por aclamación.

La CEOE estableció el tope de mandatos en abril de 2014, cuando Juan Rosell era el presidente de la organización. Rosell, que empezó a mandar en la patronal en 2010, cumplió con el límite establecido entonces en los estatutos y dejó la presidencia en 2018, tras dos mandatos. Garamendi tomó el relevo a Rosell y asumió la presidencia en 2018, siendo elegido para un segundo mandato en 2022. Antes de la llegada de Rosell y Garamendi, la CEOE tuvo otros tres presidentes cuyo mandato no estaba limitado: Carlos Ferrer Salat, José María Cuevas y Gerardo Díaz Ferrán. De ellos, el que más tiempo estuvo a los mandos de la organización empresarial fue José María Cuevas, 23 años.

Matices a la reforma laboral

En su intervención, Garamendi ha pedido “limitar” la función del legislador en favor de la negociación colectiva, que para el líder de CEOE “tiene que tener un mayor papel regulador”, y ha criticado que, en el último año, el Gobierno ha introducido “con nocturnidad y alevosía” más de una decena de cambios legislativos “de espaldas al diálogo social”. “No me cansaré de poner en valor el AENC (Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva) firmado con los sindicatos este año de forma bipartita, que nos ha proporcionado una paz social fundamental y algo tan importante como una guía de relaciones laborales en un entorno en el que la inflación sigue siendo una de nuestras principales amenazas”, ha resaltado.

“Las empresas somos los principales generadores de actividad, de empleo, de prosperidad, de rentas, de impuestos”, ha afirmado Garamendi, quien ha asegurado que la patronal va “a seguir trabajando por facilitar un clima favorable” para la actividad empresarial.

Por otro lado, Garamendi ha planteado la posibilidad de retocar aspectos no consensuados de la reforma laboral si el PP gobierna, ya que considera que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha aprobado normas “fuera” del diálogo social que han “trastocado”, en cierta medida, esa reforma que se había negociado con patronal y sindicatos. “Defendemos el diálogo social. La reforma laboral viene como consecuencia de ese diálogo social, pero se han gestionado ya unas cuantas normas fuera del diálogo social, trastocando en cierta medida también esa reforma laboral que habíamos firmado”, ha apuntado el líder de la patronal.

Según Garamendi, lo que ha planteado el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, es que aquello que se pueda hablar dentro del diálogo social, “se hablará”. “Ha hablado de pequeños retoques y lo que ha dicho, que yo creo que es importante, es que será dentro del diálogo social”, ha subrayado el presidente de CEOE.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_