_
_
_
_

Los sindicatos de la Seguridad Social convocan la primera huelga en el organismo tras el atasco en la atención

CC OO y CSIF llaman a una huelga de 24 horas el 7 de septiembre y a paros parciales de una hora cada viernes

Oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social en Madrid.
Oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social en Madrid.Pablo Monge (Cinco Días)

Los trabajadores de la Seguridad Social van a la huelga por el colapso de la atención ciudadana. Los sindicatos CSIF y CC OO han confirmado este jueves la convocatoria de huelga durante 24 horas el 7 de septiembre y un calendario semanal de paros de una hora cada viernes. Se trata, según los sindicatos convocantes, de la primera huelga de la historia en la Seguridad Social. Esta tarde los sindicatos se han reunido con los responsables del ministerio, pero no han llegado a un acuerdo que desactive las protestas. El 25 de mayo volverán a reunirse.

En la nota de prensa en la que han anunciado el paro, los convocantes explican que es consecuencia de la “falta de voluntad” del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de solucionar “los problemas que afectan tanto a la plantilla como al conjunto de los ciudadanos”. Entre ellos mencionan la falta de personal, el retraso en las citas y en el reconocimiento de prestaciones, el cierre de oficinas, “así como el incumplimiento de los compromisos en materia de provisión de puestos, prevención de riesgos laborales, productividad, formación, promoción interna, entre otros.”

“La falta de compromiso por parte del ministerio que dirige José Luis Escrivá evidencia el constante devenir de propuestas de acuerdos sobre un Plan Estratégico para la Seguridad Social. Este plan ha fracasado desde un principio por la ausencia de un diagnóstico real de la situación, de incentivos reales y la falta de vocación de cumplimiento a corto o largo plazo. Por ello, se deja al personal afectado en situación de incertidumbre y compromete el servicio de calidad que se debe prestar al conjunto de la ciudadanía”, añade el comunicado de los convocantes.

El Gobierno busca desde hace meses la receta para agilizar las extensas colas que se producen en la atención ciudadana. Según denuncian los sindicatos, los retrasos en la tramitación de algunas prestaciones han llegado a ser hasta de tres meses en los momentos de mayor carga de trabajo. Esta situación ha conducido incluso a un mercado negro de citas para algunas gestiones. Conseguir que un funcionario te reciba para revisar la pensión se cotiza a 50 euros, y lograr la cita para pedir asilo llega a 200 euros. Es un negocio clandestino a medias: la Administración sabe perfectamente que existe y cualquiera tiene acceso a los intermediarios a través de WhatsApp o Wallapop.

Los intentos de reforzar la plantilla de la Seguridad Social chocan con el alto ritmo de jubilaciones. En busca de otras fórmulas que mejoren la atención de las oficinas de la Seguridad Social, el ministerio plantea que los empleados públicos trabajen más horas de las que les corresponden, y que por cada cita atendida en este tiempo cobren una cantidad adicional. Es un escenario que rechazan los funcionarios, que apuestan por un refuerzo de las plantillas.

La última propuesta de Escrivá ha sido la de ofrecer seis euros por cada consulta gestionada fuera de la jornada laboral, lo que ha encendido los ánimos de los sindicatos. El aviso de la nueva propuesta de Seguridad Social, que asegura que los retrasos en las tramitaciones se han corregido —”las pensiones se resuelven en 20 días”, dice una fuente ministerial—, y que no hay problemas para conseguir citas, se produjo el lunes “de manera unilateral”, según un interlocutor que estuvo presente en el encuentro.

Años a la baja

La carta en la que el departamento planteaba los seis euros extra por cita resuelta da cuenta de la contracción que ha sufrido la plantilla en los últimos años: “Tras más de una década de pérdida de personal muy importante, en los últimos años se está revirtiendo esta situación, especialmente a finales del año 2022 y durante este primer semestre de 2023, donde como todos sabéis se está produciendo un refuerzo histórico de personal en el INSS, que junto con las medidas organizativas y las automatizaciones y robotización de procesos, a pesar del incremento de funciones y competencias (IMV) y del volumen de gestión (mayor número de prestaciones por evolución demográfica y por mejora de las coberturas y protección social), está permitiendo unos indicadores de gestión que mejoran día a día”.

En el ministerio explican que la prioridad para solucionar los problemas de atención es reforzar la plantilla. Indican que en 2022 hubo 1.168 incorporaciones y que la oferta de empleo de 2022 incluía una mención específica a la Seguridad Social, dado el recorte experimentado en la última década. En 2011 había 28.700 trabajadores y el año pasado se limitaban a 21.900. El ministerio espera 4.200 incorporaciones a lo largo de 2023, pero también muchas jubilaciones. CC OO calcula que el 85% de los trabajadores de la Seguridad Social tienen más de 50 años y que pocos pretenden aplazar su jubilación, ya que “el ritmo de trabajo es muy alto y quien puede se jubila lo antes posible”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_