_
_
_
_

La mitad de las multinacionales españolas paga al fisco menos del 15% de su beneficio mundial

Las pérdidas empresariales causadas por la pandemia han trastocado el último ‘Informe país por país’ que publica la Agencia Tributaria, relativo al año 2020

Pantallas del Ibex 35 en la Bolsa española.
Pantallas del Ibex 35 en la Bolsa española.Altea Tejido (EFE)
Laura Delle Femmine

Casi toda estadística económica relativa al año 2020 adolece de un defecto: la distorsión provocada por la pandemia, que causó el mayor desplome del PIB desde la Guerra Civil. También asestó un puñetazo a los beneficios empresariales. Retrocedieron un 26%, con los grupos consolidados a la cabeza, y la recaudación por el impuesto de sociedades cayó un 33%. Con estos mimbres, la mitad de las 126 mayores multinacionales españolas pagó al fisco menos del 15% de su beneficio mundial, según el último Informe país por país (Country by Country Report o CbC, en inglés) que publica este miércoles la Agencia Tributaria.

Estas 70 empresas, las que menos tributaron, ganaron 26.386 millones a nivel global y pagaron por ello 3.019 millones en impuesto de sociedades. Es más: 31 grupos soportaron un tipo efectivo sobre sus beneficios inferior al 5%, con una tasa media del 1,8%. Este porcentaje está muy lejos del tipo legal del 25% que marca la normativa española —el 30% para compañías energéticas y banca— y también del tipo mínimo del 15% aprobado por la UE, que sustituirá el suelo, también del 15%, introducido por el Gobierno en 2022 —en este caso, sobre la base imponible—. Esta treintena de multinacionales, que supone más o menos un cuarto del total del colectivo considerado, concentró el 10% del beneficio global, pero solo representa el 0,7% del impuesto pagado.

El análisis publicado por la Agencia Tributaria incorpora la información proporcionada por los 126 grupos con matriz española que facturan más de 750 millones a nivel mundial —en la anterior edición eran 124— y de sus 14.854 filiales, 9.948 de ellas en el extranjero. Estas corporaciones ganaron en 2020 un 44% menos que el ejercicio anterior, fruto de las ingentes pérdidas y provisiones que se apuntaron con el estallido de la crisis sanitaria, los confinamientos y el atasco en el comercio mundial. Tan solo las compañías del Ibex 35, el principal índice bursátil español, pasaron de ganar 25.545 millones a desinflar sus resultados hasta los 8.296 millones.

En cambio, la aportación al fisco de los grupos incluidos en el informe se redujo en menor medida. Pagaron en conjunto 12.502 millones en impuesto de sociedades a escala global, frente a los 14.969 de 2019. El resultado es un tipo efectivo de tributación más elevado en ocho puntos con respecto al año anterior, y equivalente a un 24,8% de sus ganancias mundiales. Un alza que se debe tanto a los malos resultados corporativos como al diseño de la estadística, que sobreestima las pérdidas y distorsiona la serie, según aclara la misma Agencia Tributaria. “La existencia de elevadas pérdidas por la pandemia ha sesgado significativamente al alza los tipos efectivos al calcularse sobre resultados netos”, detalla en la nota explicativa que acompaña la estadística.

El organismo empezó a difundir este informe hace cuatro años, a raíz de los compromisos en materia de transparencia fiscal asumidos con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). El club de las economías avanzadas también fija las reglas para construir el informe, que bebe de datos agregados e impide conocer el nombre de las compañías que proporcionan la información, así como desglosar el comportamiento filial por filial en cada jurisdicción.

El informe detalla que el 53,6% de los ingresos, el 39% de los beneficios y más de la mitad de los activos de las 126 multinacionales se declaran en España. En contraste, aquí solo pagan el 34,4% del impuesto de sociedades que abonan a nivel global. Además, el tipo medio pagado en España (21,8%) es casi tres puntos inferior a la media. También es llamativo que las mayores productividades por empleado se den en Irlanda, Luxemburgo, Malta y Países Bajos, territorios conocidos por su agresiva fiscalidad, con niveles que hasta triplican los resultados locales.

Distorsión

En la estadística publicada este miércoles hay dos resultados que destacan por atípicos con respecto a los informes anteriores. Por un lado, las ganancias caen mucho más de la cuota ingresada al fisco. Las multinacionales incluidas en el informe declararon 50.471 millones de euros en beneficios, un 43,7% menos que en 2019; su tributación retrocedió en cambio solo un 16,5%, de los 14.969 a los 12.502 millones. Por el otro lado, el tipo medio más elevado soportado, por más de 40 corporaciones, ha superado el 40%, una tasa nunca vista antes y muy por encima de la legal en España (25%).

Buena parte de estas anomalías se explica por el concepto de beneficio empresarial que emplea la estadística. El Informe país por país se basa en las ganancias, una vez descontadas las pérdidas de todas las filiales de un grupo en una misma jurisdicción. Si, por ejemplo, una multinacional con sede en España tuviera dos filiales en Alemania, una con 100 millones de beneficios y otra con 120 millones de pérdidas, la estadística no tendría en cuenta los resultados de estas porque el saldo es negativo en 20 millones. Por el otro lado, si en Francia una filial ganara 100 millones y otra perdiera 80, solo se tendría en cuenta un beneficio de 20.

En conclusión, entre las cuatro filiales de Alemania y Francia, se computarían solo 20 millones de ganancias netas, en lugar de unos beneficios brutos de 200 millones. La otra estadística clásica de la Agencia Tributaria sobre la aportación empresarial al fisco, las Cuentas Anuales Consolidadas del Impuesto sobre Sociedades, emplea en cambio el beneficio bruto del grupo, que grava los resultados positivos y que por eso no es comparable con el Informe país por país.

Asimismo, las 43 empresas que han abonado un tipo efectivo del 42,5% acumulan el 68,6% del impuesto total pagado, una subida del 132% con respecto a 2019. “El beneficio aumenta un 72,2% con respecto al año 2019 lo que, junto con el aumento ya citado del impuesto pagado, hace que el tipo efectivo mundial medio sea de 42,5%”, explica la Agencia Tributaria. Hay que aclarar que ninguna empresa paga un tipo del 40%, sino que, al consolidar los beneficios con las pérdidas de las filiales, las ganancias caen y empujan hacia arriba el tipo, que no es otra cosa que la ratio entre impuestos y ganancias.

“La existencia de tipos efectivos tan elevados (y la fuerte subida en 8 puntos del mismo en 2020) viene provocada porque en el CbC el resultado se declara como saldo entre beneficios y pérdidas por jurisdicción”, añade la Agencia Tributaria. “Los tipos efectivos del CbC siempre se sobreestiman, pero el sesgo es aún mayor cuanto mayores sean las pérdidas registradas, sin que pueda depurarse esta distorsión”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_