_
_
_
_

Muebles sostenibles y diseño: la feria Hábitat celebra en Valencia el mayor certamen en una década

La exposición concentra a un millar de marcas y atrae miles de compradores internacionales

Varias personas durante la inauguración de Hábitat Valencia, este martes.
Varias personas durante la inauguración de Hábitat Valencia, este martes.Rober Solsona (Europa Press)
M. Fabra

La Feria Hábitat, la histórica feria del mueble, iluminación y decoración de Valencia, se ha convertido este año en la mayor feria de la última década al incrementar un 20% el número de marcas, de las que el 18% son extranjeras, que expondrán en los 90.000 metros cuadrados reservados en Feria Valencia. En este certamen, se ha puesto el foco en la sostenibilidad, pero también en el diseño, coincidiendo con el hecho de que este año la ciudad sea Capital Mundial del Diseño.

Entre las novedades que se presentan hasta el próximo viernes figuran una silla hecha con plásticos procedentes de la industria agroalimentaria, techos de aislamiento acústico fabricados con botellas recicladas, o una mesa con un vidrio con células fotovoltaicas con altavoces integrados y en la que se pueden cargar dispositivos sin cables.

La feria Hábitat concurre por primera vez este año con Espacio Cocina SICI y Home Textiles Premium by Textil Hogar, que hasta ahora se celebraba en Madrid. Entre las tres suman más de un millar de marcas de las que 603 firmas corresponden al mueble.

Hace casi 60 años que Hábitat es el escaparate del sector del mueble español y desde entonces la vocación internacional ha estado presente. Sin embargo, este año el peso de los participantes extranjeros es destacable, ya que se ha realizado una campaña para invitar a cerca de 2.400 compradores extranjeros con un listado que se ha realizado con los fabricantes. Arabia Saudí, Argelia, Bangladesh, Bosnia, Canadá, China, Chipre, Colombia, Costa de Marfil, Costa Rica, Emiratos Árabes, Europa y Estados Unidos son algunos de los países desde los que llegarán compradores, a los que se ha unido incluso algún ruso, según fuentes de la feria.

Al margen de los países europeos, en los que España tiene a sus principales clientes, Estados Unidos se perfila como un destino en alza. Pese a que las importaciones de origen español son marginales y no alcanzan el 1% del mercado estadounidense, según datos del Icex, cuantitativamente las ventas españolas a este mercado se sitúan en cerca de 1.500 millones de euros, de los que más de la mitad proceden de fabricantes valencianos, según datos de la asociación de exportadores del sector. No en vano, el presidente de la Federación de la Madera y el Mueble, Alejandro Bermejo, ha explicado que durante el último año, el sector del hogar “ha aumentado en más de un 20% las exportaciones”.

Madera reciclada

Además de la internacionalización, el diseño y la sostenibilidad marcan las novedades de este año. “La sostenibilidad no solo viene marcada por el interés del comprador por estos productos sino por la preocupación del fabricante con el cambio climático”, señalan fuentes de la organización, que recalcan que cada vez es más extensa la oferta de colecciones realizadas con madera reciclada o con madera procedente de bosques sostenibles. Respecto a Textil Hogar, tejidos ignífugos, soluciones para mejorar el confort acústico, reciclados y con valores sociales y medioambientales, son las tendencias clave que presentan las cerca de 250 firmas en la cita referente del textil en España. Hay ejemplos de todo tipo en lo que se refiere a innovaciones técnicas: una de las firmas presenta una nueva línea en su colección elaborada completamente con los residuos plásticos recogidos en el océano.

El director de Hábitat, Daniel Marco, ha señalado que el sector “venía de una fuerte demanda” producida durante la pandemia, cuando los consumidores se dieron cuenta de la “importancia del mueble en su hogar”. De hecho, en la exposición esta tendencia se percibe en la apuesta por ambientes de exterior, con muchas más colecciones que en ediciones anteriores. Marco ha reseñado también la reactivación del equipamiento de hoteles e infraestructuras turísticas tras una buena campaña de verano.

Sin embargo, Alejandro Bermejo ha advertido de que la escalada de precios, sobre todo de la electricidad, está provocando una “merma” en la rentabilidad de las empresas. “Esto es un problema a corto plazo porque en 2023 nos vamos a encontrar que muchas empresas van a ver que no son viables”, ha lamentado, “porque si tenemos un tope de precio en el que no podemos subir más los productos, ya estamos mermando nuestro margen de beneficio”. “Llegará un momento en el que las empresas se planteen seguir produciendo o no”, ha añadido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_