_
_
_
_

Europa confirma un aumento de 7.724 millones de los fondos europeos por el retraso de la recuperación

En total, percibirá 77.234 millones debido al freno en la reactivación económica en el primer trimestre del año

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, durante la primera jornada de la cumbre de la OTAN en Madrid.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, durante la primera jornada de la cumbre de la OTAN en Madrid.Lavandeira Jr (EFE)
El País

La Unión Europea ha confirmado que entregará 7.724 millones de euros más a España de los fondos Next Generation para la recuperación por la crisis económica de la covid, tal y como adelantó EL PAÍS. España es uno de los países que está saliendo con menos fuerza de los estragos provocados por el coronavirus, como evidencia el escaso crecimiento que experimentó el Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre del año, cuando se situó en el 0,2%, una décima por debajo de las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) y está a la cola de la recuperación en Europa. Bruselas establece la cantidad de las transferencias de los fondos Next Generation en función de la evolución de la economía, el rendimiento del PIB, de los países. Como España va más lenta, recibirá más apoyo. Con este ingreso, España recibirá más dinero en subvenciones que el resto de países comunitarios —incluso por delante de Italia—, y el montante total ascenderá hasta los 77.234 millones de euros, en lugar de los 69.510 millones inicialmente asignados.

El Fondo de recuperación creado por la Unión Europea cuenta con un volumen de 725.000 millones de euros en créditos y subvenciones, que se repartirán entre 2021 y 2027. El reparto entre los Veintisiete del dinero que no se debía devolver se hacía en dos partes. La primera, un 70%, se calculaba definitivamente con la aprobación del fondo, teniendo en cuenta el volumen de población, la dureza de la crisis económica y el nivel de paro. Esto se traducía en 46.600 millones para España y 47.936 millones para Italia, el otro gran beneficiario de esta medida. El 30% restante correspondía a la segunda parte y correspondía a la Comisión calcular el montante definitivo en función de la población y, sobre todo, de la evolución económica en 2020 y 2021.

Actualización

Las cantidades definitivas a transferir se han dado a conocer este jueves, 30 de junio, y han superado al alza los fondos que se estimaron en un inicio, puesto que para su cálculo se tomaron como referencia las previsiones económicas comunitarias de agosto de 2020. Esto es, la actualización tiene en cuenta la diferencia entre el crecimiento real del PIB estimado en las previsiones económicas de otoño, que en el momento de la adopción del Reglamento eran las previsiones económicas más recientes disponibles, y la actualización basada en los datos reales de resultados facilitados por la oficina estadística europea Eurostat. Sin embargo, dentro de las reglas matemáticas acordadas para elaborar los cálculos, el reglamento sobre los criterios de aportación y de reparto establecía que un 30% del fondo se recalcularía en función de la evolución real de la economía en la primera mitad de 2022.

Que la cantidad que percibirá haya variado sustancialmente no trae aparejado ningún ajuste adicional sobre las cantidades y los tramos ya cobrados, solicitados o previstos para este año, ni tampoco en lo referente a los ejercicios anteriores. Por ejemplo, cuando en diciembre de 2021 España recibió el primer tramo de las ayudas (10.000 millones). En lo que tiene que ver con los préstamos disponibles, España sigue sin haber solicitado ninguno, un planteamiento que, tal y como aseguró recientemente la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, no ha sido descartado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_