_
_
_
_

IAG redujo sus pérdidas un 57,7% en 2021 hasta los 2.933 millones

Iberia revela que Air Europa negocia con otras aerolíneas y que Hidalgo les exigió una inyección de capital en enero para seguir las conversaciones

Aviones de Vueling e Iberia, ambas del holding IAG.
Aviones de Vueling e Iberia, ambas del holding IAG.
Ramón Muñoz

International Airlines Group (IAG), el grupo al que pertenecen las aerolíneas British Airways, Iberia, Vueling o Aer Lingus, sufrió unas pérdidas de 2.933 millones de euros en 2021, un 57,7% menos respecto a los números rojos récord de 6.923 millones que registró el año anterior. Esta mejoría del resultado es consecuencia de la recuperación del tráfico aéreo con el levantamiento progresivo de las restricciones de viaje y fronterizas en la mayoría de países, según ha informado el grupo este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos totales aumentaron un 8,3%, hasta los 8.455 millones de euros. Entre ellos, los ingresos de pasaje, que se recuperaron un 5,9%, hasta los 5.835 millones, mientras que los de carga aumentaron un 28,1% hasta los 1.673 millones. A medida que avanzaba la vacunación y se suavizaban las restricciones, el grupo fue aumentando su actividad, de modo que la capacidad de transporte de pasajeros en el cuarto trimestre fue del 58% respecto al mismo periodo de 2019, frente al 43% del tercer trimestre y una media del 36% para todo el año.

La relajación de las restricciones de viaje impuestas por los gobiernos a medida que avanzaba el año también resultó en una mejora de la demanda de viajes, en particular tras la apertura de la frontera de EE UU a los viajeros extranjeros el 8 de noviembre, según destaca el grupo de aerolíneas. No obstante, la variante ómicron, que apareció en noviembre de 2021 y amenazó con una nueva debacle aérea, solo tuvo un impacto negativo a corto plazo en el resultado de las operaciones, las reservas de pasajeros y las cancelaciones.

Durante 2021 la capacidad de IAG, medida en asientos-kilómetro ofertados (AKO), creció un 7,7% frente a 2020 aunque decreció un 63,9% frente a las cifras de 2019, registrándose descensos en todas las regiones. La capacidad se fue recuperando durante el año, en paralelo a la flexibilización de las restricciones a los viajes, aunque en diciembre se sintió cierto efecto por la variante ómicron de la covid-19.

El resultado de las operaciones, antes de extraordinarios y de impuestos, arrojó unas pérdidas de 2.487 millones de euros, con una reducción del 58,4% respecto a 2020. A pesar de esta crisis, a 31 de diciembre la liquidez del grupo era de 11.986 millones de euros, aunque la deuda neta creció un 19,5% interanual, hasta los 11.667 millones. En 2021, el grupo redujo los gastos totales de las operaciones en un 26,5% respecto al mismo periodo del año anterior, dejándolos en 11.220 millones de euros. Los gastos de personal descendieron un 16% hasta los 3.013 millones de euros, mientras que las tasas de aterrizaje y de navegación se mantuvieron estables (+0,5%) hasta los 923 millones.

Previsiones para 2022

Los planes de capacidad de transporte de pasajeros actuales para el primer trimestre de 2022 son de alrededor del 65% de la capacidad de 2019 y para el conjunto del ejercicio son de alrededor del 85%. Ómicron ha afectado a las reservas en enero y febrero de 2022, pero ha tenido un impacto mínimo en las reservas para Semana Santa y verano de 2022, según IAG.

Con estas perspectivas, el grupo espera una pérdida de las operaciones significativa para el primer trimestre de 2022 debido a la estacionalidad normal del negocio, el impacto de ómicron en las reservas a corto plazo y el impacto en los costes de las operaciones por la recuperación de los niveles de capacidad. IAG espera que su resultado de las operaciones sea rentable a partir del segundo trimestre, lo que hará que tanto el beneficio de las operaciones como los flujos de efectivo netos de las actividades de explotación sean significativamente positivos para el año. “Esto asume que no habrá más contratiempos relacionados con la covid-19 y las restricciones de viaje impuestas por los gobiernos o un impacto material a causa de los recientes acontecimientos geopolíticos”, indica el grupo, en referencia al conflicto bélico desencadenado por Rusia en Ucrania.

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha señalado que en el cuarto trimestre, todas las aerolíneas del grupo continuaron mejorando aún más sus resultados operativos, y resaltó que Iberia generó un beneficio de las operaciones de 82 millones de euros en el trimestre al aprovechar las oportunidades para fortalecer su posición en las rutas a América Latina y en el mercado doméstico español, lo que, según IAG, la convirtió en la aerolínea de pasajeros más rentable de Europa en ese trimestre. “Nuestro modelo diversificado nos ha permitido aprovechar al máximo la recuperación, ya que los mercados en los que operamos se vieron afectados en diferentes momentos y de diferentes maneras”, añadió en un comunicado.

Juan José Hidalgo, presidente de Globalia.
Juan José Hidalgo, presidente de Globalia. Mariscal (EFE)

Negociaciones con Air Europa

El presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, admitió que las relaciones con Air Europa para retomar la compra están casi interrumpidas, y reveló que las negociaciones no se concluyeron en el plazo adicional que se dieron ambas partes hasta finales del pasado mes de enero porque la compañía de Globalia exigió una inyección de capital inmediata que “suponía un riesgo legal y financiero que no se podía asumir”.

Esta revelación, formulada en una conferencia con medios tras la presentación de resultados, choca con las recientes del presidente de Globalia y Air Europa, Juan José Hidalgo, de que la aerolínea no tiene ningún problema de liquidez tras haber recibido un préstamo de 475 millones en noviembre de 2020 de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) dentro del fondo de ayudas para empresas afectadas por la covid-19.

Por su parte, Luis Gallego aseguró que Iberia no ha renunciado a comprar Air Europa y afirmó que siguen apostando por esta operación “porque no somos nosotros los que estamos buscando otras alternativas”, que según advirtió “serían catastróficas para los intereses de España”. Se refería a diversas informaciones que, citando fuentes de Air Europa o del propio Hidalgo, han señalado que la aerolínea negocia con aerolíneas como Air France o Lufthansa tras el fracaso de las negociaciones con Iberia.

Gallego admitió también que las negociaciones con Globalia son “más esporádicas desde inicios de febrero, y que IAG mantiene “contactos muy intensos” con el Gobierno, ya que el Estado es el principal acreedor de la aerolínea de los Hidalgo, y espera que encuentre la mejor solución para “recupera el dinero invertido de los contribuyentes”. El máximo directivo de IAG considera que “este acuerdo es estratégico para Iberia, para IAG, para España y para el hub de Madrid”, porque “tener un operador de referencia es crítico para España”.

Las aerolíneas de IAG suspenden los vuelos a Rusia y no sobrevolarán su espacio aéreo

Plaza Roja de Moscú.
Plaza Roja de Moscú.

El grupo aéreo IAG, casa matriz de British Airways e Iberia, anunció este viernes la anulación de sus vuelos hacia Moscú y el desvío de sus rutas que sobrevuelan Rusia, minutos después de la decisión de Rusia de prohibir el uso de su espacio aéreo a todos los aviones vinculados con el Reino Unido.

"Hemos tomado la decisión de anular hoy el enlace aéreo que tenemos con destino a Moscú" y de "redirigir los vuelos hacia Singapur y Nueva Delhi para no sobrevolar Rusia", indicó Luis Gallego, durante la conferencia de inversores tras la publicación de los resultados del grupo. "Vigilamos el impacto de esta crisis en IAG. Pero la capacidad de vuelo que tenemos hacia el este es muy reducida" y "estamos en condiciones de redirigir todos los vuelos que tenemos actualmente, agregó. Gallego no precisó los vuelos concernidos en las diferentes compañías del grupo.

La decisión de la compañía tiene lugar tras las sanciones impuestas por el gobierno británico a la aerolínea rusa Aeroflot en reacción a la invasión de Ucrania lanzada por Vladimir Putin, y la respuesta de Rusia, que prohibió el uso de su espacio aéreo a todos los aviones vinculados al Reino Unido.

El espacio aéreo ruso queda prohibido a todos los aviones "pertenecientes, alquilados o explotados por una persona vinculada con el Reino Unido" y aquellos que están registrados en ese país, dijo el regulador aéreo ruso Rosaviatsia en un comunicado. La medida también incluye a los vuelos que transiten por el territorio ruso, un espacio clave que une Europa y Asia, según la misma fuente. 

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_