_
_
_
_

El consejero delegado de Ryanair: “Los precios de los billetes caen ahora, pero a largo plazo subirán”

El primer ejecutivo de la aerolínea irlandesa, Eddie Wilson, inaugura la ampliación del centro de mantenimiento de aviones en Sevilla

El consejero delegado de Ryanair, Eddie Wilson, este jueves en el hangar de la compañía en Sevilla.Vídeo: PACO PUENTES
Javier Martín-Arroyo

El consejero delegado de Ryanair, Eddie Wilson (Dublín, 58 años), conserva cierto tono socarrón de su antecesor Michael O´Leary y saca pecho por haber retomado por completo sus 620 rutas en España pese a los estragos que la pandemia causa en el turismo. El primer ejecutivo de la aerolínea irlandesa ha inaugurado este jueves la ampliación de su hangar de mantenimiento en Sevilla para su flota europea prevista de 600 aviones, al que se incorporarán 250 nuevos empleados tras invertir 16 millones.

Pregunta. Ryanair ha anunciado varias veces la subida de precios de los billetes, pero también la bajada. ¿Cuál es la perspectiva ahora?

Respuesta. La pandemia afecta negativamente a la demanda de billetes y eso se traduce en que las tarifas caen para animar a la gente a viajar. Pero a largo plazo, el próximo verano habrá menos aviones volando en Europa porque las aerolíneas se reducirán, algunas entrarán en quiebra y los precios subirán, debido también a que la gente no volará a destinos lejanos como Vietnam o Sri Lanka, sino que sus vacaciones serán en Europa. Hoy Ryanair ha vuelto al 100% de su actividad, igual que en el invierno de 2019, mientras que la mayoría de nuestros competidores están al 50% ó 60%, y tienen aviones en el suelo y sin mantenimiento. Ya sabe lo que pasa si deja su coche sin uso, los neumáticos se deshinchan…

P. Las aerolíneas tradicionales han copiado su estrategia de cobrar al pasajero por extras como los asientos o las maletas. ¿Podría afectar esto a su liderazgo?

R. La imitación es la mejor forma de adular. Nuestra tarifa media, incluyendo Ebay, es 37 euros para los 150 millones de pasajeros que transportamos, algunos pagan 300 y otros nueve euros. Nuestros competidores tienen un problema con eso y si añaden extras, aumentarán la distancia con nosotros aún más. Hemos necesitado 30 años para mantener ese liderazgo con mucho trabajo duro y minimizando los costes.

Hemos democratizado el hecho de volar para gente con ingresos modestos que ahora puede hacer cosas que antes no hacían. Los estudiantes españoles han podido ir y aprender inglés en Reino Unido e Irlanda cuando hace 20 años solo una clase social podía permitírselo.

P. Diferentes juzgados e incluso el Tribunal de Justicia de la UE han condenado a Ryanair por cobrar por su equipaje de mano. ¿Ha sido un error esta política?

R. Cualquier persona puede traer una bolsa de pequeñas dimensiones y hay una razón: llenamos los aviones al 95 y al 100%, no hay suficiente espacio para las bolsas de todos en el avión, así que tienes que restringirlo, es imposible tener a 185 personas con maletas para subirlas a la cabina. Solo el que paga puede subirla, pero las otras bolsas tienen que entrar bajo el asiento enfrente de ti, es una cuestión de seguridad.

P. Entonces no es un error.

R. Si todo el mundo tuviera una maleta no habría espacio. Le decimos a los pasajeros que pueden traer una bolsa que quepa bajo el asiento frente a ti, es sencillo. Hay un máximo para poner en cabina.

P. Pero los jueces a menudo discrepan.

R. Los magistrados no vuelan aviones. No es muy distinto de cuando compras una pizza: algunos les gusta margarita, otros pepperoni, otros con chili y cuando vas a un hotel, si quieres una habitación superior o con ventanas, todos pueden tener una suite si quieren.

Eddie Wilson, durante la entrevista.
Eddie Wilson, durante la entrevista. PACO PUENTES (EL PAÍS)

P. El formato de la web de Ryanair y sus normas de uso cambian de manera constante. ¿Es una estrategia para despistar al usuario?

R. No, tratamos de optimizar la web, buscamos las cosas que funcionan y las que no. Tengo a 200 personas en Madrid en un laboratorio de sistemas de información, otras 250 en Polonia y 200 en Dublín para optimizar la web y la aplicación y facilitar las cosas a nuestros 150 millones de pasajeros. Para que sepan al instante si su vuelo ha sido cancelado y que en cinco días tengan su dinero devuelto. La competencia no hace eso, se lo aseguro.

P. ¿Cómo han afectado las últimas olas de coronavirus la recuperación de su compañía en Europa? ¿Mantiene la perspectiva de alcanzar los 200 millones de pasajeros?

R. Serán 225 millones. Cada año será más fácil, hemos recuperado el 100% de nuestros vuelos y solo hoy volaremos 2.200 rutas.

P. ¿Qué supone la ampliación del centro de mantenimiento de aviones que inaugura en Sevilla?

R. Dado que hemos adquirido 210 nuevos aviones y llegaremos a 600, su puesta a punto es anual y con este centro nos aseguramos de que los revisamos nosotros, no un tercero. Cuanto menos tiempo estén en tierra, más tiempo pasan en el aire y son más productivos. Ya tenemos instalaciones en Escocia, Lituania e Italia y necesitábamos ampliar nuestra capacidad. En Sevilla ya tienes instalados a los profesionales de la industria aeronáutica y crearemos 500 empleos, es fabuloso.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Martín-Arroyo
Es redactor especializado en temas sociales (medio ambiente, educación y sanidad). Comenzó en EL PAÍS en 2006 como corresponsal en Marbella y Granada, y más tarde en Sevilla cubrió información de tribunales. Antes trabajó en Cadena Ser y en la promoción cinematográfica. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y máster de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_