_
_
_
_

El Santander retoma el reparto de dividendos: pagará a sus accionistas el 40% del beneficio

Abonará 4,85 céntimos por título y dedicará 841 millones a la recompra de acciones propias; en total invertirá 1.700 millones

Íñigo de Barrón
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín.
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín.Efe

Una vez que se ha levantado el veto del Banco Central Europeo (BCE), el Banco Santander vuelve a una remuneración a sus accionistas del 40% del pay out (equivalente a 1.700 millones de euros) ya en el primer dividendo a cuenta de noviembre.

Según el acuerdo del consejo de administración, reunido este martes, la fórmula elegida para este primer dividendo es diferente a las anteriores. Pagará la mitad del montante con un dividendo en efectivo de 4,85 céntimos y el resto, 841 millones, lo destinará a la recompra de acciones propias, algo que no había hecho nunca el Santander. Con esta fórmula, que la están utilizando otros bancos europeos y americanos, incluso tiene previsto hacerlo el BBVA, se pretende incrementar el precio de la acción cuando ven que las acciones cotizan por debajo del valor en libros, lo que significa que se están infravaloradas en Bolsa.

Más información
El BCE permite que los bancos puedan volver a repartir dividendos sin limitaciones
El Santander propone un reparto de 0,10 euros por acción en 2021 si el BCE se lo permite


El Santander recuerda que la decisión está sujeta a las aprobaciones del regulador y la ulterior aprobación de la Junta General de Accionistas. La decisión se ha tomado con la premisa de que se mantendrá la tendencia de los resultados del banco del primer semestre, cuando tuvo un beneficio neto atribuido de 3.575 millones.

El siguiente dividendo en mayo de 2022

El banco tiene previsto abonar otro dividendo en mayo (el complementario) con similares características, pago en efectivo y recompra de acciones. Con eso, la remuneración final con cargo a resultados de 2021 ascendería a 3.500 millones, de los que aproximadamente el 50% sería en efectivo y el 50% en recompra de acciones. Eso supondría una rentabilidad en torno al 6%, según los cálculos de la entidad. Las dos compras de acciones propias supondrá reducir aproximadamente el 3% del capital social en circulación.

Si se cumplen estos planes, el dividendo en efectivo total para el conjunto de 2021 podría ser similar al de 2019 (en torno a 10 céntimos) y más de tres veces más alto que el de 2020, que fue de 2,75 céntimos, el máximo que permitió el BCE.

Ana Botín, la presidenta de la entidad apuntó, en una nota de prensa que “la actualización en la política de retribución al accionista reafirma nuestra confianza en que invertir en nuestras propias acciones a su valoración actual es una oportunidad atractiva de generar valor a largo plazo para nuestros accionistas.

La entidad estima que los accionistas vuelven en 2021 un dividendo en efectivo total en línea con los 10 céntimos pagados en 2019, antes del veto del BCE. La filosofía del Santander, y del BBVA, es que la recompra de acciones supone aumentar el valor tangible por acción algo que no tiene efecto fiscal para los accionistas y permite una mejora del beneficio por acción. Esta circunstancia debería elevar los dividendos futuros, lo que supone tratar de generar valor a largo plazo.

La medida está en sintonía con lo que reclama el BE tras las cortapisas impuestas por la crisis generada por la pandemia. En cuanto al capital, el Santander espera mantenerse un ratio de capital CET1 fully loaded (que refleja el de mayor calidad) entre el 11% y el 12%.

Botín añadió en la nota que “la evolución del negocio es muy buena y vamos en línea para superar el objetivo de rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE) para el año del 13-15%. Vemos oportunidades interesantes para seguir creciendo de forma rentable y orgánica. La actualización en la política de retribución al accionista reafirma nuestra confianza en que invertir en nuestras propias acciones a su valoración actual es una oportunidad atractiva de generar valor a largo plazo para nuestros accionistas”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_