_
_
_
_

Un juez federal de Washington desestima una gran demanda por monopolio contra Facebook

La querella había sido presentada en diciembre por la Comisión Federal de Comercio y los fiscales de 48 Estados del país

María Antonia Sánchez-Vallejo
Facebook
El logo de Facebook, en la pantalla de un teléfono móvil.Johanna Geron (Reuters)

El mismo día que superaba en Wall Street la barrera del billón de dólares en capitalización, con una subida de casi el 5% de sus acciones, Facebook se ha apuntado este lunes una gran victoria frente a la ofensiva antimonopolística del Gobierno federal de EE UU y la mayoría de Estados. Un juez federal ha desestimado la demanda presentada en diciembre por el organismo regulador del comercio (Comisión Federal de Comercio, FTC en sus siglas inglesas) y 48 Estados —casi todos los del país— por abuso de su posición de mercado.

El juez de Washington James Boasberg rechazó este lunes la demanda basándose en que la del FTC era “legalmente insuficiente”, por falta de argumentos que respaldasen las acusaciones de presunto monopolio de Facebook. Sin embargo, Boasberg ha resuelto que la FTC puede volver a intentarlo y le ha dado 30 días de plazo para presentar una nueva demanda corregida. Un indudable triunfo para Facebook y a la vez el primer revés, como máxima responsable de la FTC, de Lina Khan, uno de los nombramientos estrella del presidente Joe Biden, confirmado el pasado 15 de junio por el Senado. Khan es una profesora de Derecho muy crítica con el poder de las Big Five, como se conoce a las cinco grandes compañías tecnológicas (Amazon, Google, Apple, Facebook y Microsoft).

El juez de Washington también ha rechazado los argumentos presentados por los Estados, alegando que los respectivos fiscales generales habían esperado demasiado tiempo para incoar la causa, ya que la adquisición por parte de Facebook de Instagram y WhatsApp se remonta a 2012 y 2014, respectivamente.

Más información
La Comisión Europea abre una investigación antimonopolio a Facebook
Estados Unidos y Alemania estrechan el cerco sobre los gigantes tecnológicos
¿Por qué no puedes escribir a Facebook desde Twitter? La incompatibilidad de las redes como modelo de negocio

Mediante la demanda presentada en diciembre, sus promotores pretendían, de aceptarse a trámite y resultarles favorable el fallo, que la empresa tecnológica de Palo Alto redujese su tamaño y su posición de dominio. Según el texto, la compañía de Mark Zuckerberg lleva años manteniendo un “monopolio” en el sector de las redes sociales mediante conductas empresariales que atentan contra el libre ejercicio de la competencia. El fallo del juez Boasberg, de 53 páginas, abunda en considerandos sobre el tamaño y los límites del mercado virtual -y en concreto de “la red social personal”- y señala que el Gobierno debe probar no sólo esa dimensión, sino también que esta otorga a Facebook una posición de predominio. “Al revés que con otros bienes de consumo como el tabaco o el material de oficina, no hay una definición universal ni obvia de lo que es un servicio de red social [para uso] personal”, reza la sentencia.

En el marco de una ofensiva generalizada contra las tecnológicas, tanto en EE UU como en la Unión Europea, a Facebook le llega este balón de oxígeno después de que el pasado miércoles un comité de la Cámara de Representantes validase seis proyectos de ley que pretenden lo mismo que la demanda de la FTC y los Estados: limitar el monopolio de las tecnológicas, obligarlas a desinvertir en algunos casos e impedir la competencia desleal, que había facilitado a sus plataformas neutralizar y absorber a pequeños rivales sin posibilidad de resistencia. El paquete legislativo antimonopolio debe pasar aún por el pleno de la Cámara y por el Senado.

Pero la intención de la Casa Blanca no decae y, según la agencia Reuters, pretende abundar en su política antimonopolio mediante una orden ejecutiva que limite el abuso de mercado por parte de grandes compañías, de bancos a aerolíneas y, cómo no, las grandes tecnológicas. Según fuentes cercanas al equipo de expertos que asesoran al presidente Biden, la orden está “bastante desarrollada” y se basa en un informe de 2016 —en el tramo final de la Administración de Barack Obama— redactado por el consejo económico de la presidencia. No hay fecha prevista de ejecución o publicación, según las mismas fuentes. En el consejo asesor de Biden figura otro destacado crítico de los monopolios, el también académico Tim Wu, teórico de la denominada política de neutralidad en la red.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_