_
_
_
_

El Mobile de Barcelona se queda solo: la IFA de Berlín también se cancela

La segunda feria electrónica mundial alega que la situación sanitaria impide su celebración frente al MWC que defiende la celebración presencial del evento en junio

Ramón Muñoz
Sede de la IFA de Berlín, en 2020.
Sede de la IFA de Berlín, en 2020.MICHELE TANTUSSI (Reuters)

La IFA Berlín 2021, la segunda feria del sector de la electrónica más importante del mundo tras el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, ha anunciado que no se celebrará en un formato presencial el próximo mes septiembre como estaba previsto debido a las nuevas incertidumbres globales relacionadas con la pandemia, según anunciaron este miércoles la Messe Berlin y la asociación alemana de empresas del sector, Gfu Consumer & Home Electronics GmbH, organizadoras del evento.

La decisión contrasta con la adoptada por la GSMA, la asociación de operadores que organiza el MWC de Barcelona, que mantiene la celebración presencial del evento, con la llegada de congresistas y visitantes, entre los próximos 28 de junio al 1 de julio en el recinto ferial de Gran Vía de la capital catalana, pese a las numerosas deserciones de fabricantes, operadores y empresas del sector que ya han advertido que no acudirán físicamente a la cita.

Más información
Un casco de obra amarillo colgado en una de las vallas que cierran el recinto del Mobile World Congress (MWC) durante el desmantelamiento de los stands tras la cancelación de la feria por la crisis del coronavirus y las anulaciones de empresas, en Barcelona/Catalunya (España) a 13 de febrero de 2020.
 13 FEBRERO 2020 CORONAVIRUS;GSMA;TELEFONÍA MÓVIL;PABELLÓN;OBRERO;CASCO DE OBRAS
 David Zorrakino / Europa Press
 13/02/2020
Facebook y Oracle renuncian también a participar en el Mobile World Congress https://elpais.com/economia/2021-03-11/facebook-y-oracle-renuncian-tambien-a-participar-en-el-mobile-world-congress.html
Hoffman (MWC): “En este Mobile queremos acoger a más congresistas españoles”

La IFA de Berlín ha decidido cancelar su feria, que se iba a celebrar entre el 3 y el 7 de septiembre, tras consultar con expertos en salud pública y con las partes interesadas. “Al parecer, el hecho de que algunos datos clave de salud mundial no avanzaran tan rápido en la buena dirección, como se esperaba, aconsejan suspender el evento presencial. Ello tiene que ver desde con la rápida aparición de nuevas variantes de la covid-19, hasta los continuos retrasos de la velocidad del proceso de vacunación en todo el mundo”, han señalado los organizadores en una nota publicada este miércoles.

Los mismos admiten que estas circunstancias contribuyen a generar incertidumbre entre las empresas que tenían intención de participar en la IFA de este año, ya que la planificación requiere su tiempo y la actual situación no ayuda a ello. Por otro lado, la Messe Berlin añade como causa adicional para no celebrar el evento el hecho de que partes de sus instalaciones de exhibición funcionan actualmente como un centro de vacunación y una instalación hospitalaria de emergencia, “y es probable que estos usos se prolonguen durante más tiempo del previsto originalmente”.

Tras esta cancelación, y la que tuvo lugar en enero pasado del Consumer Electronics Show (CES) o Feria de Electrónica de Consumo que se celebra cada año en Las Vegas (EE UU), el MWC es el único de los tres grandes eventos tecnológicos mundiales que mantiene su cita pese a la pandemia, y el aviso de que algunas de las principales marcas y operadores no acudirán a la cita. El último en anunciar que no vendrá a Barcelona ha sido el fabricante de móviles surcoreano Samsung, que se une a una larga lista de desertores entre los que figuran LG, Sony, Lenovo, Google, Ericsson, Nokia, Oracle, Facebook, Cisco y British Telecom, entre otros.

La GSMA anunció que la edición de este año del MWC contará con más de 600 ponentes de sectores como el de la telefonía móvil, la nube sanitaria o las finanzas. Su director general, John Hoffman, apuesta por un formato híbrido, en el que se combine participaciones presenciales con otras virtuales, y calcula que, entre los cuatro días del evento, podrían acudir unas 50.000 personas, menos de la mitad de la participación de las últimas ediciones, hasta la cancelación decretada en 2020.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_