_
_
_
_

El Gobierno prevé aprobar este martes que la covid-19 sea considerada enfermedad profesional en sanitarios

De esta forma aquellos que desarrollen enfermedades derivadas del coronavirus en el futuro tendrán cubierta su baja ante la Seguridad Social, y no solo durante cinco años como ocurría ahora

Gorka R. Pérez
Varios trabajadores sanitarios de una UVI móvil del SUMMA 112 hacen anotaciones durante su jornada de trabajo el pasado viernes en Madrid.
Varios trabajadores sanitarios de una UVI móvil del SUMMA 112 hacen anotaciones durante su jornada de trabajo el pasado viernes en Madrid.Eduardo Parra (Europa Press)

Una de las principales reivindicaciones de los profesionales sanitarios desde el principio de la pandemia tomará cuerpo este martes en el Consejo de Ministros. El Gobierno prevé aprobar el reconocimiento como enfermedad profesional de la covid-19 para este colectivo. Esto supondría, a grandes rasgos, la ampliación indefinida del periodo en el que quedarían cubiertos ante la Seguridad Social si padecieran en el futuro alguna enfermedad derivada del coronavirus. Según los últimos recuentos, más de 88.000 sanitarios se han contagiado desde el comienzo de la pandemia.

La baja laboral de los sanitarios afectados por coronavirus durante el ejercicio de su trabajo estaba hasta ahora considerada como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo. Esto suponía que ante la aparición de nuevas patologías derivadas de ese contagio que requirieran de una nueva baja, todos ellos quedaban cubiertos solamente durante los siguientes cinco años. Con este cambio, la limitación temporal desaparece, y la incapacidad de trabajar no supondrá una pérdida económica por supresión de complementos salariales y guardias.

La noticia de que el Gobierno valora aprobar esta modificación ha sido bien recibida por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), quien, a través de un comunicado emitido este lunes, mostró su “satisfacción”, aunque espera que el cambio se recoja “de manera apropiada y tenga efectos retroactivos para los profesionales que se han contagiado de covid-19”. “La situación de desprotección en la que quedaban los profesionales sanitarios fue llevada además a instituciones como el Defensor del Pueblo y trasladadas al director general de Ordenación Profesional, quien mostró su consonancia con la petición médica asegurando que la trasladaría al Ministerio de Trabajo”, recordaron en el escrito.

Proposición no de ley

Ya desde los primeros momentos de la pandemia, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) reclamó al Gobierno la consideración de la covid-19 como enfermedad profesional. El 12 de mayo, este sindicato solicitó, amparándose en la recomendación lanzada en abril por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el coronavirus fuese incorporado a la lista de agentes biológicos que recoge el real decreto 664/1997, y que reconoce la exposición ante ellos como enfermedad profesional. Sin embargo, esta modificación se producirá después de que el pasado 22 de diciembre la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobase por unanimidad una proposición no de ley que instaba al Gobierno a modificar su consideración actual.

Concep Cañadell Salvia, del Grupo Parlamentario Plural, fue la encargada de defender esta propuesta, que finalmente ha resultado decisiva en la implementación del cambio. “No sabemos las consecuencias que puede ocasionar haber sufrido la covid-19 y creemos que se tiene que entender que los profesionales sanitarios que han estado en primera línea deben tener la cobertura de enfermedad profesional porque les supone tener una cobertura a lo largo de la vida”, defendió la diputada.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Buscador de restricciones: ¿Qué puedo hacer en mi municipio?

- Así evoluciona la curva del coronavirus en el mundo

- Descárguese la aplicación de rastreo para España

- Guía de actuación ante la enfermedad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_