_
_
_
_

Abertis presenta un ERE de 175 trabajadores en las autopistas catalanas

Los trabajadores afectados pertenecen a tres filiales de la concesionaria, que alega un cambio de hábitos en el pago de los usuarios para justificar los despidos

Josep Catà
Un tramo de la autopista AP-7, en una imagen de archivo.
Un tramo de la autopista AP-7, en una imagen de archivo.Monica Torres

La concesionaria Abertis ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a 175 trabajadores de tres de sus filiales que gestionan autopistas en Cataluña. El ERE afecta a 125 trabajadores de la filial Acesa, 35 de Invicat y 15 de Aucat, y corresponden a las áreas de personal de peajes, soporte técnico y administrativo y empleos puntuales indirectos. La empresa ha fijado el plazo de ejecución del ERE para el 31 de marzo, según ha avanzado el diario Ara este martes. Abertis justifica los despidos —que se suman a los 136 pactados con los sindicatos a finales del año pasado—  por el cambio de hábitos de los usuarios y el descenso del pago en metálico en los peajes.

Más información
AP-7 y AP-4 sin barreras: 145 millones de coste anual para el Estado y 380 de ahorro para los usuarios

Las concesionarias de autopistas afrontan con recortes laborales el fin de la concesiones en algunas autopistas españolas. El pasado 31 de diciembre terminó el plazo de concesión del tramo sur de la AP-7 entre Alicante y Tarragona, así como de la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, infraestructuras en las que se levantaron las barreras de peajes. Ese fin de las concesiones conllevó un ERE pactado con los sindicatos que afectó a 136 empleados. En verano de 2021 también terminará la concesión de otras cuatro autopistas: el tramo norte de la AP-7 de Tarragona a la Jonquera (Girona), la AP-2 de la barrera del Mediterráneo a Zaragoza, la C-32 entre Montgat y Palafolls (Barcelona) y la C-33 de Barcelona a Granollers (Barcelona).

El ERE anunciado este martes no está justificado por el fin de las concesiones, sino por el cambio de hábitos de los usuarios, que generalmente ya no pagan en efectivo. La empresa también justifica el despido colectivo por la consolidación de la automatización de peajes y de la atención del cliente en remoto.

El sindicato UGT ha manifestado en un comunicado su rechazo al despido colectivo, que se comunicó al comité de empresa el pasado 14 de febrero. UGT "lamenta una vez más que los procesos de digitalización y automatización recaigan sobre la ocupación", y emplaza a la empresa a negociar las condiciones del despido en dos reuniones esta semana. 

Los sindicatos pretenden conseguir las mismas condiciones que se establecieron en el ERE de diciembre: aplicar el máximo legal, 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades para los trabajadores con una antigüedad previa a 2012; y 33 días por año trabajado con un máximo de 34 mensualidades para los empleados con una antigüedad menor. Las condiciones de ese ERE incluyeron también medidas como la aplicación del seguro médico durante un año o un convenio especial para los trabajadores despedidos de 55 años o más hasta que cumplieran los 63 años.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Josep Catà
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_