_
_
_
_

El patrimonio declarado por los más ricos cayó por primera vez en 2018

Un total de 608 ciudadanos declararon ante Hacienda tener una fortuna superior a 30 millones de euros. El batacazo bursátil de ese año explica el descenso en la riqueza de los grandes contribuyentes

Una sede de la Agencia Tributaria.
Una sede de la Agencia Tributaria.

El número de ciudadanos que declararon a Hacienda tener un patrimonio superior a 30 millones de euros se redujo en 2018 por primera vez en casi una década, según los datos difundidos ayer por la Agencia Tributaria correspondientes al impuesto de patrimonio. La riqueza total declarada por los contribuyentes más pudientes (que admiten tener bienes por más de seis millones) también disminuyó al cierre de 2018, según la última estadística. Aunque ese año la economía creció con fuerza, la Bolsa española cerró el ejercicio con una caída del 15%, la mayor desde 2010, en plena crisis financiera.

Evolución del número de superricos

Más de 30,05 millones de euros

608

(–0,5%)

700

600

500

400

300

352

200

100

Var. sobre el año anterior

0

12

13

14

15

16

17

2018

2011

Evolución de la recaudación

del impuesto de patrimonio

En millones de euros

1.123,5

(+1%)

1200

1000

800

600

739,5

400

200

Var. sobre el año anterior

0

2011

12

13

14

15

16

17

2018

Patrimonio total declarado

por los contribuyentes

En millones de euros

687.894

(+2,8%)

700000

600000

500000

400000

430.669

300000

200000

100000

Var. sobre el año anterior

0

2011

12

13

14

15

16

17

2018

Fuente: Agencia Tributaria.

EL PAÍS

Evolución del número de superricos

Más de 30,05 millones de euros

608

(–0,5%)

700

600

500

400

300

352

200

100

Var. sobre el año anterior

0

12

13

14

15

16

17

2018

2011

Evolución de la recaudación del impuesto

de patrimonio

En millones de euros

1.123,5

(+1%)

1200

1000

800

600

739,5

400

200

Var. sobre el año anterior

0

2011

12

13

14

15

16

17

2018

Patrimonio total declarado por

los contribuyentes

En millones de euros

687.894

(+2,8%)

700000

600000

500000

400000

430.669

300000

200000

100000

Var. sobre el año anterior

0

2011

12

13

14

15

16

17

2018

Fuente: Agencia Tributaria.

EL PAÍS

Evolución del número de superricos

Más de 30,05 millones de euros

608

(–0,5%)

700

600

500

352

400

300

200

100

Var. sobre el año anterior

0

12

13

14

15

16

17

2018

2011

Evolución de la recaudación del impuesto de patrimonio

En millones de euros

1.123,5

(+1%)

1200

1000

739,5

800

600

400

200

Var. sobre el año anterior

0

2011

12

13

14

15

16

17

2018

Patrimonio total declarado por los contribuyentes

En millones de euros

687.894

(+2,8%)

700000

600000

500000

400000

430.669

300000

200000

100000

Var. sobre el año anterior

0

2011

12

13

14

15

16

17

2018

Fuente: Agencia Tributaria.

EL PAÍS

La Bolsa española se atragantó en 2018. Los principales títulos del selectivo español perdieron casi un 15% de su valor ese año, el peor desde la crisis financiera. El Ibex no fue un caso aislado. Las principales plazas europeas también sufrieron graves pérdidas por el vértigo que suponía un Brexit sin acuerdo. En paralelo, se agravaban las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y parecían abocar al mundo a una nueva crisis, que solo llegó dos años después por la pandemia. Y en España también se vivió la incertidumbre política al producirse la moción de censura a Rajoy y el cambio de Gobierno.

Las fuertes pérdidas bursátiles de 2018 contribuyeron a reducir el patrimonio de los grandes contribuyentes españoles, según se desprende de la estadística del impuesto de patrimonio de 2018, publicada ayer por la Agencia Tributaria. Ese año se contabilizaron menos supermillonarios y estos declararon tener menos riqueza. Ni en 2016, cuando los mercados sufrieron otro revolcón, ni en los peores años de la crisis financiera había descendido el patrimonio declarado por los más pudientes —aquellos con bienes valorados en más de seis millones—, según el análisis realizado sobre la serie estadística, que arranca en 2011 y recoge el valor total declarado por los contribuyentes de los inmuebles, bienes afectos a la actividad económica, valores negociables en Bolsa, otro capital mobiliario (acciones en empresas no cotizadas) y bienes suntuarios, seguros y otros bienes y derechos.

Un total de 608 ciudadanos residentes en España reconocieron un patrimonio superior a 30 millones de euros, frente a los 611 superricos (a efectos del fisco) del ejercicio anterior. Esos millonarios tenían una riqueza conjunta de 43.497 millones, casi un 8% menos que el año precedente. También sufrieron el golpe bursátil los que declararon una riqueza de entre seis y 30 millones. Y eso a pesar de que la economía española creció a un nada desdeñable ritmo del 2,6% y el mercado inmobiliario se revalorizó con fuerza.

Tramos de base imponible

En miles de euros Liquidaciones

(nº de contribuyentes)

Hasta 36

De 36 a 48

De 48 a 60

De 60 a 90

De 90 a 120

De 120 a 300

De 300 a 1.502

De 1.502 a 6.010

De 6.010 a 30.050

Más de 30.050

1.536

145

135

369

345

2.410

140.353

53.671

6.465

608

Patrimonio total declarado

En millones de euros

Bienes

inmuebles

138.013

Seguros,

bienes

suntuarios

y otros

30.113

Afectos a

actividades

económicas

11.966

TOTAL

687.894

Otro capital

mobiliario

366.273

Negociables en

mercados de valores

141.526

Fuente: Agencia Tributaria.

EL PAÍS

Tramos de base imponible

En miles de euros Liquidaciones

(nº de contribuyentes)

Hasta 36

De 36 a 48

De 48 a 60

De 60 a 90

De 90 a 120

De 120 a 300

De 300 a 1.502

De 1.502 a 6.010

De 6.010 a 30.050

Más de 30.050

1.536

145

135

369

345

2.410

140.353

53.671

6.465

608

Patrimonio total declarado

En millones de euros

Bienes

inmuebles

138.013

Seguros,

bienes

suntuarios

y otros

30.113

Afectos a

actividades

económicas

11.966

TOTAL

687.894

Otro capital

mobiliario

366.273

Negociables en

mercados de valores

141.526

Fuente: Agencia Tributaria.

EL PAÍS

Tramos de base imponible

En miles de euros Liquidaciones (nº de contribuyentes)

Hasta 36

De 36 a 48

De 48 a 60

De 60 a 90

De 90 a 120

De 120 a 300

De 300 a 1.502

De 1.502 a 6.010

De 6.010 a 30.050

Más de 30.050

1.536

145

135

369

345

2.410

140.353

53.671

6.465

608

Patrimonio total declarado

En millones de euros

Bienes

inmuebles

138.013

Seguros,

bienes

suntuarios

y otros

30.113

Afectos a

actividades

económicas

11.966

TOTAL

687.894

Otro capital

mobiliario

366.273

Negociables en

mercados de valores

141.526

Fuente: Agencia Tributaria.

EL PAÍS

Pero el batacazo bursátil lastró el valor de las inversiones mobiliarias de los españoles. El importe total declarado en valores negociables en mercado se redujo un 7% en 2018. La pérdida de riqueza por este motivo fue superior a los 10.784 millones, según la estadística del impuesto de patrimonio. Hay que recordar que este tributo se declara cuando un contribuyente posee bienes valorados en más de 700.000 euros, excluido el importe de la vivienda habitual y las deudas o hipotecas. A pesar del mal año en los mercados de renta variable, el patrimonio total declarado del conjunto de los contribuyentes españoles creció hasta los 687.894 millones de euros, casi un 3% más gracias principalmente a la revalorización de los inmuebles y de las acciones de empresas no cotizadas.

Gracias a esa favorable evolución, la recaudación del impuesto de patrimonio ascendió a 1.123 millones en 2018, un 1% más, y la mayor cosecha de su peculiar historia reciente en España.

Como curiosidad, los bienes suntuarios, entre los que se encuentran obras de arte y antigüedades, joyas, pieles y vehículos aumentaron casi un 10% durante 2018 hasta alcanzar un valor declarado de 1.370 millones.

Madrid deja de ingresar 905 millones por el impuesto

El impuesto sobre el patrimonio es una de las figuras más controvertidas del sistema tributario español. España es uno de los pocos países donde se mantiene este gravamen de origen estatal, pero cedido a las comunidades. Casi todas lo han regulado provocando desigualdades entre territorios. Madrid es el caso más paradigmático: lo tiene bonificado al 100%. Es decir, los contribuyentes madrileños con grandes patrimonios no tienen que pagar nada. La consecuencia: Madrid deja de ingresar 905,4 millones al año en este tributo por las ayudas a los más ricos. Cataluña recauda 512,8 millones.

Los expertos aseguran que el especial régimen fiscal de Madrid provoca el cambio ficticio de residencia hacia esa comunidad de grandes patrimonios. Este polémico impuesto fue suprimido por Zapatero en 2008, pero tras la crisis financiera el mismo presidente socialista lo recuperó en 2011, en principio, con carácter temporal hasta 2013. No obstante, el Ejecutivo de Mariano Rajoy lo mantuvo y lo prorrogó por última vez en los Presupuestos de 2018, que aún siguen en vigor.

El actual Ejecutivo de coalición quiere mantenerlo y regularlo para que haya menos disparidad entre las autonomías y evitar casos como el de Madrid. Unidas Podemos pidió su reforma para hacer tributar más a los ricos.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_