_
_
_
_

Garicano aplaude el fondo europeo de deuda propuesto por el Gobierno: “Contarán con nuestro apoyo”

Las principales fuerzas españolas en la Eurocámara respaldan el plan del Ejecutivo de Pedro Sánchez

Luis Garicano, en una imagen de archivo.
Luis Garicano, en una imagen de archivo. Alberto Martín (EFE)
Álvaro Sánchez

España ha dejado ver sus cartas de cara al trascendental Consejo Europeo que se celebra este jueves. Como ha adelantado EL PAÍS, el Gobierno planteará a sus socios la creación de un gran fondo de hasta 1,5 billones de euros financiado con deuda perpetua, que se repartiría como transferencias —y no deuda— entre los países más afectados por la crisis del coronavirus.

El documento, con el que España tratará de vencer la negativa de Alemania y Países Bajos a compartir riesgos, ha cosechado una amplia unanimidad entre las principales fuerzas españolas en la Eurocámara, aunque también ha generado roces por su origen.

El vicepresidente de Renew y líder de Ciudadanos en la Cámara, Luis Garicano, había solicitado días atrás, en un artículo publicado en este diario, que la Comisión emitiera deuda perpetua y los intereses se pagaran con cargo a posibles impuestos a escala europea, como una tasa a las emisiones de carbono, para evitar así que se mutualizara deuda nacional, la gran inquietud de los países del norte, y tampoco aumentara la contribución de los Estados.

El Ejecutivo español ha asumido ese razonamiento, del que Garicano se atribuye la paternidad. “Estamos muy satisfechos de que el gobierno haya adoptado la posición en Europa que le hemos propuesto. Por lo tanto, contarán con nuestro apoyo para defender esta idea en Europa. Llevamos semanas comentándola con diferentes gobiernos europeos por lo que ya hay trabajado avanzado”, ha señalado.

Desde el grupo socialista en el hemiciclo minimizan la influencia de Garicano en el texto del Gobierno. Y responden que ellos efectuaron propuestas similares, antes incluso que el líder de Ciiudadanos, que han podido servir de inspiración final para el plan de Moncloa. La líder de los socialistas europeos, Iratxe García, cree que la idea puede contribuir a generar el consenso que no han logrado instrumentos como los controvertidos eurobonos. “Se trata de una propuesta potente y ambiciosa que aborda la necesidad de poner en marcha ese gran plan de reconstrucción, con una ampliación muy significativa del marco financiero y la emisión de deuda mutualizada respaldada por la Comisión. Un documento que puede concitar importantes apoyos por parte de otros gobiernos”.

En los últimos días, algunos europarlamentarios españoles han escenificado sus diferencias sobre la fórmula idónea para la reconstrucción de la economía tras el tsunami que puede provocar el parón de la actividad, con caídas del PIB más abultadas que al comienzo de la Gran Recesión en 2008. El Parlamento Europeo aprobó el viernes una resolución para hacer frente a la pandemia. Pero Podemos acusó a PP y Ciudadanos de haber votado en contra de la mutualización europea de la deuda por rechazar una enmienda de Los Verdes al texto. Los diputados de ambos partidos replicaron culpando a Unidas Podemos de propagar bulos.

Para la líder del PP en Bruselas, Dolors Montserrat, el acuerdo aprobado en la Eurocámara es el “mejor punto de partida”, pero opina que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no habla con una sola voz, y eso puede dificultar su desempeño. "Con un Gobierno de España dividido, como el actual, no se puede ir a negociar a Europa. Esperemos que el jueves Sánchez no falle a los españoles”.

El eurodiputado de En Comú Podem, Ernest Urtasun, encuadrado en Los Verdes, ve con buenos ojos el plan que el presidente Pedro Sánchez trasladará a sus homólogos por videoconferencia, y cree que incluye diferencias sustanciales respecto al texto aprobado por la Cámara. “La propuesta española es la mejor que se ha hecho hasta ahora, y va mucho más lejos de lo que votó el Parlamento Europeo en dos puntos fundamentales: cuantifica en 1,5 billones el fondo y habla de transferencias", aprueba Urtasun.

Para Garicano, de salir adelante la propuesta, supondría “un cambio de paradigma para la Unión Europea, que dejaría de ser un prestamista para convertirse en inversor”. "La reactivación de nuestra economía solo podrá venir desde Europa por lo que nuestro país necesita que la propuesta salga adelante”, añadió.

Vox se desmarcó del resto de grupos y criticó el plan. “Pensamos que emitir deuda perpetua para pagar cartillas de racionamiento como pretende el Gobierno con su renta vital destruirá nuestra economía. La elección está entre pagar las nóminas como ha hecho Canadá o dar cartillas de racionamiento como hace Venezuela”, afirman fuentes de la formación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_