_
_
_
_

El Gobierno avalará los nuevos créditos de los bancos pero no las refinanciaciones de préstamos

El sector pidió que se cubrieran los créditos ya concedidos que pudieran ser morosos por la crisis económica

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. Europa Press
Íñigo de Barrón

El Gobierno busca que no se cierre el grifo del crédito por el coronavirus y se conceda liquidez al tejido empresarial por lo que destinará 100.000 millones como avales para los bancos. El Consejo de Ministros de este martes aprobará los detalles de esta operación que va dirigida a préstamos para pymes y autónomos, los elementos más débiles en esta crisis.

Tras largas negociaciones protagonizadas por las dos patronales AEB y CECA, y que han contado con la participación de miembros de la CEOE, las garantías públicas solo cubrirán las nuevas líneas de financiación y las renovaciones de préstamos. Las condicione serán diferentes cuando se trate de microempresas, pymes y grandes compañías.

La banca pretendía que los avales también cubrieran los créditos ya concedidos que pudieran convertirse en morosidad por la crisis económica, pero no ha sido así. No obstante, algunas fuentes financieras comentaron ayer que las cuotas que no puedan devolver pymes o autónomos podrían incluirse como nueva línea de financiación y sí estaría cubiertas por el Estado. De hecho, se espera que el nuevo crédito se use para pagar nóminas, gastos y costes financieros de préstamos anteriores.

La clave, la cobertura de los avales

Otro de los elementos de debate ha sido la cuantía de los avales. El sector financiero buscaba que cubrieran hasta el 90% del posible impago pero, al parecer, el Gobierno ha bajado esta protección hasta cerca del 70%. Las entidades españolas argumentan que en Alemania, Francia e Italia se va a llegar hasta esa cifra, mientras que fuentes de la negociación apuntan que esos países todavía no han sacado las normas concretas donde figuran qué parte de los créditos van a cubrir en caso de morosidad.

Otro elemento de discusión ha sido el precio del aval para la banca. Las entidades pretendían que estuviera cerca del 1% y el Ejecutivo pretendía elevarlo. Mientras tanto, el tiempo apremia porque las empresas tienen que pagar las nóminas de marzo. Por eso, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, pidió este lunes a la banca a que empiece ya a conceder las líneas de liquidez que serán avaladas por el Gobierno incluso antes de que se apruebe la norma ya que las garantías se aplicarán de forma retroactiva.


Más información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_