_
_
_
_
ANÁLISIS BANCA MARCH
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Llega mayo, ¿hay que vender acciones?

Desde hace mucho tiempo, existe la creencia popular de que la Bolsa suele experimentar mejores retornos entre los meses de noviembre y abril, que de mayo a octubre

Sin duda alguna, las revalorizaciones superiores al 16% que acumulan la mayor parte de los mercados bursátiles desarrollados desde comienzos de año, nos ayudan a poner más énfasis que en otras ocasiones sobre si nos encontramos ante un buen momento para reducir exposición a renta variable.

Desde hace mucho tiempo, existe la creencia popular de que la Bolsa suele experimentar mejores retornos entre los meses de noviembre y abril, que desde mayo a octubre. El origen del dicho “sell in May and go away, and come back on St Leger´s day” alude a las ventas que realizaban los operadores y banqueros ingleses que tradicionalmente abandonaban Londres y se iban al campo en los meses más calurosos hasta St. Leger, a mediados de septiembre, cuando se celebra la última de las tres carreras de caballos del torneo de la British Triple Crown. Con el tiempo, los intermediarios de bolsa americanos, que en el mes de mayo suelen marcharse de vacaciones en el día de los trabajadores y en el Memorial Day, adoptaron la frase.

Pero ¿cuánto de cierto hay detrás de esta estrategia estacional? La evidencia empírica demuestra que, para el mercado estadounidense, se trata más de un dicho que de una realidad, ya que, el S&P 500, desde 1928 ha subido tanto en el periodo de 6 meses que va desde el 1 de noviembre al 30 de abril, como en la otra mitad del año (vendiendo el 1 de mayo). El retorno histórico medio, comprando el 1 de noviembre y manteniendo la inversión hasta finales de abril, ha sido del 5,1% frente al 2% que se ha generado vendiendo en mayo y estando 6 meses fuera del mercado. Siguiendo el refrán, un inversor habría podido evitar meses especialmente malos como septiembre, incluso algunos de los grandes crash que, históricamente, se han producido en octubre, pero poco más. De hecho, vendiendo en mayo, el mercado tan sólo ha caído en un 35% de las ocasiones frente al 29% del otro periodo. Curiosamente, haciendo el mismo análisis para Europa, donde el Eurostoxx 50 se comenzó a utilizar desde 1987, el dicho sí funcionó porque la estrategia de vender en mayo permitió evitar una caída promedio del -1,6% frente al +7,8% que se generó permaneciendo en el mercado desde noviembre hasta abril. Por el contrario, en el mismo plazo, el S&P 500 generó un retorno del+1,7% frente al 6,6% volviendo a incumplir la idea de que el mercado baja en términos agregados si uno decide vender en mayo.

Desde nuestro punto de vista, más allá de dichos y estacionalidades, conviene analizar la situación de cada año de manera aislada. Los fundamentales poco a poco empiezan a mejorar y tenemos grandes esperanzas en la recuperación de China y la región asiática, no obstante, la recuperación de la bolsa no ha ido acompañada de los resultados empresariales. En algún momento, los activos de riesgo tendrán que volver a tomar aire fresco y se generará una mejor oportunidad de compra. Como hacen los británicos en las carreras de St. Leger del hipódromo de Doncaster, apuesten por ello.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_