_
_
_
_

MásMóvil arrebató casi 900.000 líneas de Internet y móvil a sus rivales en 2018

El operador amarillo arrebató clientes a Movistar, Vodafone y Orange pese a no tener fútbol. Diez millones de usuarios cambiaron de compañía en un año de portabilidad récord

Ramón Muñoz
Un usuario de la compañía telefónica comprueba sus tarifas.
Un usuario de la compañía telefónica comprueba sus tarifas.Víctor Sainz

Más de 10 millones de usuarios cambiaron de compañía de banda ancha fija y de telefonía móvil en 2018, gracias a la portabilidad, el procedimiento regulado que permite pasarse a otro operador de forma gratuita y conservando el número. En esa batalla encarnizada por robarse legalmente los clientes, MásMóvil salió como absoluto ganador el año pasado, al lograr arrebatar a sus rivales 600.000 líneas de móvil y 272.000 de fijo e Internet (ADSL y fibra), gracias a sus cuatro marcas de móvil principales (Yoigo, Pepephone, MásMóvil y LlamaYa), según cifras del sector a las que ha tenido acceso EL PAÍS.

Los usuarios son cada vez menos fieles a sus compañías. La irrupción de los paquetes de servicios de telecomunicaciones (fijo, móvil, Internet y televisión) ha propiciado una guerra comercial sin precedentes porque las compañías son conscientes de que al ganar un cliente se llevan varias líneas y todo su consumo. Como consecuencia, en 2018 se batieron todos los récord de cambio de compañía: 7,5 millones de líneas móviles y 2,5 millones de fijo y banda ancha se pasaron a otras operadoras por este procedimiento, superando las cifras de 2017 en casi un millón, y pulverizando el récord anterior de 2013 de portabilidad móvil (entonces, apenas había portabilidad fija porque aún no se habían generalizado los paquetes).

La victoria de MásMóvil en este robo legal de clientes tiene especial relevancia porque se produce pese a que es el único operador nacional que no cuenta con una oferta televisiva propia, y en plena guerra del fútbol, por cuyos derechos Movistar, Orange y Vodafone han pagado 1.300 millones de euros en esta temporada. Un dinero que MásMóvil se ahorra al renunciar a dar esa batalla, aunque ha llegado a un acuerdo con Agile TV, una empresa que permite acceder a través de Internet a los contenidos de las plataformas de pago de un modo unificado, para incluir la televisión en sus paquetes. El servicio está ahora en una fase piloto para 1.000 clientes y se espera su lanzamiento comercial masivo en el primer trimestre de 2019.

Los grandes perdedores de la portabilidad en 2018 fueron los tres grandes —Movistar, Vodafone y Orange— que, en conjunto, perdieron más de 900.000 números móviles y 440.000 líneas de fijo e Internet. El más perjudicado por las cifras de portabilidad ha sido Vodafone, que cedió a la competencia 120.000 líneas de telefonía fija e Internet y 550.000 líneas de móvil. La portabilidad móvil es muy superior a la fija porque cada cliente de banda ancha tiene asociadas varias líneas extra de móvil. Es decir, con cada línea fija y de banda ancha se portan entre dos y tres líneas móviles asociadas al mismo paquete.

Movistar frena la sangría de móviles pero pierde 350.000 líneas fija y de Internet

La filial de la compañía británica sufrió especialmente en los meses de agosto y septiembre, coincidiendo con el inicio de la temporada futbolística, en la que se intensificó la fuga de clientes tras la decisión de la operadora de renunciar a emitir esta temporada 2018-2019 el Partidazo de la Liga y las competiciones europeas (Champions League y UEFA Europa League. Solo en esos dos meses, Vodafone perdió 150.000 líneas de móvil y 70.000 de Internet, aunque luego recuperó parte del terreno perdido en los últimos tres meses del año, según las cifras provisionales de cierre de año pendiente de la confirmación por la CNMC. Por su parte, Orange con todas sus marcas (Orange, Jazztel, Simyo y Amena) cedió 355.000 líneas móviles pero ganó 33.000 líneas fijas en 2018. 

Se diluye el efecto del fútbol

Telefónica siguió en 2018 en cifras negativas de portabilidad aunque contuvo notablemente la sangría en líneas móviles respecto a años anteriores. Cedió a sus competidores 28.000 líneas de móvil frente a las 130.000 que se dejó en 2017. No obstante, sufrió un revolcón en fijo y banda ancha perdiendo 350.000 líneas, y siendo el operador que peor comportamiento tuvo en este segmento.

Vodafone notó el efecto del fútbol y cedió 675.000 líneas de banda ancha y móvil

Movistar vivió un verano récord de portabilidad precisamente por su apuesta decidida por los contenidos y, en particular, por el fútbol. En los meses de agosto y septiembre ganó 22.500 clientes de banda ancha y 100.000 de móvil. Pero, al contrario de lo que le sucedió a Vodafone, el tirón del fútbol para captar clientes de sus rivales se diluyó en el último trimestre en el que volvió a cifras negativas.

Telefónica ha echado toda la carne en el asador en su oferta de televisión. Solo en el fútbol, su principal señuelo, ha comprometido un gasto de más de 4.000 millones de euros en cinco años. Además, se ha implicado en la producción propia de series y recientemente incorporó a Netflix a su parrilla.

Cableros y OMV

Al margen de los cuatro grandes operadores nacionales, Euskaltel, que adquirió a los otros dos cableros del norte (la gallega R y la asturiana Telecable), registró un saldo neto positivo anual de 25.000 clientes de banda ancha fija, aunque sufrió una fuga de abonados de móvil, y cedió 6.000 en el año.

En cuanto a los llamados operadores móviles virtuales (OMV), aquellos que no disponen de red, el ganador absoluto fue el rumano DIGI mobil que logró un saldo neto positivo de 200.000 clientes gracias a sus tarifas agresivas y su especialización en la amplia comunidad de inmigrantes de origen rumano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_