_
_
_
_

El Gobierno prevé el primer año sin récord de turistas desde 2013

Turespaña sí augura máximos en gasto turístico, por encima de los 89.000 millones, un 2,5% más

Javier Salvatierra
Turistas ante la catedral de Sevilla.
Turistas ante la catedral de Sevilla.paco puentes

El Gobierno prevé que el turismo se anime ligeramente a final de año —en parte por comparación con el frenazo del último tramo del año pasado— y que 2018 cierre rozando las cifras históricas del año pasado, cuando se superaron por vez primera los 80 millones de turistas extranjeros. El organismo público Turespaña prevé que, con un crecimiento en las llegadas del 2,1% en el cuarto trimestre, 2018 cierre con un leve descenso del 0,1% respecto a las cifras del año pasado. Si se confirma, sería el primer año sin récord de llegadas tras cinco máximos consecutivos. Sí habrá un nuevo récord en el gasto, que se irá por encima de los 89.000 millones de euros.

Según el último Informe Prospectivo del Turismo Internacional hacia España que elabora trimestralmente el organismo público Turespaña, correspondiente al cuarto trimestre del año, el número de turistas crecerá en el cuarto trimestre de 2018 y en enero de 2019 un 2,1% respecto al mismo periodo del año pasado. Aplicando ese aumento a las cifras del último trimestre del año pasado, supondría que en el último trimestre vendrían a España 15,97 millones de turistas. Esa cifra, sumada a los 66,22 millones de extranjeros que han visitado España hasta septiembre, da un total de 82,19 millones de turistas al cierre del año, un 0,4% más.

Más información
La llegada de turistas cae un 1,9% en agosto y el verano acaba sin récord por primera vez en siete años
El sector turístico valenciano otea nuevos mercados de demanda
El Gobierno teme un estancamiento del turismo ante el frenazo de los principales mercados

Sería un nuevo récord de llegada de extranjeros, el sexto consecutivo, pero el organismo aclara que aplica unos mecanismos de corrección tras los cuales resulta un descenso del 0,1% respecto al año pasado. Hasta septiembre, el número de llegadas se ha reducido en un 0,004%. En cualquier caso, una cifra "positiva" en un año en que el fenómeno turístico se ha desacelerado en España por distintos motivos, entre ellos la recuperación de destinos competidores en el Mediterráneo, como Turquía, Túnez o Egipto, que, recuperados de episodios de violencia e inestabilidad, atraen a viajeros europeos interesados en el sol y la playa a unos precios inferiores a los de España. Afirma Turespaña que en el tramo final del año "las previsiones menos halagüeñas del anterior trimestre parecen corregirse al alza, gracias principalmenteal buen dato de septiembre".

En cuanto al gasto, Turespaña prevé —y celebra— que siga creciendo a mayor ritmo que las llegadas. Según sus previsiones, el desembolso de los turistas —no es exactamente el dinero que se queda en España, puesto que se incluye, por ejemplo, el precio del billete de avión— aumentará el 2,5% en el cuarto trimestre. Aplicando ese crecimiento a las cifras del año pasado (que daría un total de 17.386,3 millones de euros) y sumada la cifra al gasto ya registrado hasta septiembre (71.772,9 millones), da un total de 89.159,2 millones, un 2,5% más que el año pasado.

Aumentos de Portugal y EE UU

La serie de gasto turístico, dice Turespaña, “presenta cifras positivas para la mayoría de mercados, incluso para aquellos que muestran ligeros retrocesos en la llegada de turistas”. Destaca el crecimiento del gasto de los portugueses, con un incremento previsto superior al 14% en gasto y del 9,8% en llegadas, y Estados Unidos y Holanda, con incrementos superiores al 7% en gasto. Por el contrario, destacan los descensos en llegadas de británicos y en llegadas y gasto de los alemanes. "Las previsiones menos halagüeñas [para el periodo] son precisamente para los mercados que aportan el mayor volumen de turistas internacionales a nuestro país, como son Reino Unido y Alemania, ambos con tasas negativas y síntomas de cambio de tendencia desde hace varios periodos", señala el informe.

En todo caso, los datos globales son, para la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, “son datos muy positivos que confirman que vamos en la buena dirección, y vuelven a mostrar la fortaleza y el liderazgo turístico de nuestro país en un entorno más competitivo que en años anteriores”.

Desde el Gobierno y desde buena parte del sector turístico se insiste en que lo importante es poner el acento en el gasto de los turistas, más que en su número. Conseguir estancias más largas, mayor desembolso en el destino, atraer a turistas de mercados con más capacidad de gasto, diversificar los destinos yendo más allá del sol y playa, desestacionalizar y elevar la calidad –y el precio- de la oferta, para que no se concentre demasiado en los meses de verano son los puntos en los que hacer hincapié para contrarrestar sin merma de ingresos un eventual descenso de las llegadas por la devolución de los turistas prestados por los competidores mediterráneos y por la saturación de determinados destinos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_