_
_
_
_

El BBVA: “No vimos o no quisimos ver el problema de los desahucios”

El banco y CaixaBank admiten sus errores con los deudores hipotecarios vulnerables y el retraso en abordar las soluciones

Carlos Torres, consejero delegado del BBVA, en la Comisión de investigación de la crisis financiera / En vídeo, declaraciones de Carlos Torres, consejero delegado del BBVAVídeo: JAIME VILLANUEVA
Íñigo de Barrón

El consejero delgado del BBVA, Carlos Torres, compareció este miércoles en la Comisión de investigación de la crisis financiera del Congreso. Ante las preguntas de los diputados, admitió haber cometido errores en la pasada crisis financiera, entre los que destacó lo mal que abordaron el problema de los desahucios. “No lo vimos o no quisimos ver la magnitud del problema”, dijo, y reconoció que debían haber reaccionado antes de que estallara el conflicto social.

En los mismos términos se manifestó, ese mismo día, unas horas antes, Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, también tras la presión de los parlamentarios sobre este asunto. Gortázar dijo que el sector se debía haber “autorregulado” y no reclamar de forma conjunta que todos los clientes con problemas devolvieran las deudas hipotecarias “porque era una crisis demasiado fuerte y dolorosa. Por eso llegaron las protestas justificadas de las asociaciones. Hemos cometido errores y lo siento de verdad, pero tratamos de corregirlos”, admitió.

Recordó que CaixaBank ha reestructurado la deuda de unos 350.000 clientes con problemas con su vivienda y han facilitado la vivienda social a miles de ellos con ayuda de la obra social de la Fundación La Caixa.

Torres y Gortázar coincidieron en los errores cometidos por no haber valorado bien los riesgos inmobiliarios y la venta de preferentes, aunque ambos dijeron que sus problemas fueron menores que otros bancos que han desaparecido. Torres recordó que tras la llegada de los problemas sociales, el banco trabajó para evitar la vulnerabilidad de los afectados, “para que ningún cliente pierda su casa con carencia en el préstamo, alquiler social y acuerdos que evitaran ir a juicio”. Citó la creación de una cartera de 6.500 viviendas sociales.

Los efectos de Turquía y Argentina

Sobre los efectos de la crisis de Turquía y de Argentina en los resultados, Torres afirmó que “están acotados”, aunque dijo que es pronto para saber el efecto definitivo en las cuentas. Recordó que Turquía aporta "el 11% de los resultados" y que cuentan con "políticas de cobertura de la depreciación de la lira" para mitigar parcialmente sus efectos. Aseguró que habrá "transferencia fondos" desde el holding del BBVA a Estambul durante esta crisis, "pese a algunas noticias erróneas sobre este asunto".

La inversión de BBVA en Garanti a junio de 2018 tenía un valor de 4.400 millones de euros y su contribución suponía al cierre del primer semestre el 11% de los activos totales del grupo. El directivo explicó que la volatilidad actual en las economías turca y argentina tiene su origen en una excesiva dependencia de la financiación exterior, que propicia que una crisis de confianza en un contexto de tensiones geopolíticas y una previsible subida de tipos haga que los capitales extranjeros "tengan menos disposición a financiar".

Respecto a Argentina, sí ha matizado que las políticas que está llevando a cabo el actual Gobierno son "ortodoxas", pero notar su impacto "requiere tiempo".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Íñigo de Barrón
Es corresponsal financiero de EL PAÍS y lleva casi dos décadas cubriendo la evolución del sistema bancario y las crisis que lo han transformado. Es autor de El hundimiento de la banca y en su cuenta de Twitter afirma que "saber de economía hace más fuertes a los ciudadanos". Antes trabajó en Expansión, Actualidad Económica, Europa Press y Deia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_