_
_
_
_

Casi 1.700 empresas han abandonado ya Cataluña

En solo 18 días laborables se han ido el triple de las que se marcharon en los nueve meses anteriores

Antonio Maqueda
Banco Sabadell
Colas en cajeros del Banco Sabadel en Terrassa.Cristobal Castro

La fuga de empresas de Cataluña continúa a un ritmo muy acelerado. Desde el referéndum ilegal del 1 de octubre, el número de compañías que han abandonado la comunidad asciende ya a 1.681 hasta el pasado jueves 26 de octubre, según los datos facilitados por el Colegio de Registradores. Por el contrario, en ese periodo solo han llegado a la comunidad 71 sociedades.

Más información
Seat mantiene su sede en Cataluña pero la moverá si peligra la “protección jurídica”
El FMI alerta de los riesgos para la economía por la tensión en Cataluña
Daños colaterales del 'procés'

Entre enero y septiembre solo habían trasladado su sede social fuera de Cataluña 548 empresas. En tan solo 18 días laborables se ha ido el triple. La Generalitat ha argumentado que estas mudanzas obedecían a presiones políticas. Pero las motivaciones que han esgrimido las empresas para tomar la puerta de salida han sido bastante distintas: la incertidumbre legal, el miedo a perder el paraguas del euro, el peligro de quedarse sin financiación, el riesgo de aranceles, una hipotética pérdida de negocio y mercado, las exigencias de estabilidad de los inversores, la perspectiva de una pugna entre dos agencias tributarias distintas o el riesgo de una crisis económica.

Entre las empresas que se han marchado se cuentan grandes corporaciones como Planeta, Gas Natural, CaixaBank, Sabadell, Abertis, Catalana Occidente, Cellnex, Applus, eDreams Odigeo, Bimbo, Codorniú, Aguas de Barcelona, Torraspapel o Idilia Foods. Solo las primeras trece cotizadas que cambiaron su domicilio reúnen una capitalización conjunta de 84.396 millones y una cifra de negocio de 49.327 millones, según cálculos de EL PAÍS extraídos de sus cuentas de resultados.

La mayoría, como por ejemplo Caixabank o Sabadell, han destacado que la decisión no es meramente temporal. Y aunque en principio no tiene mucha repercusión sobre el empleo, el negocio o los impuestos recaudados, los expertos indican que este cambio de ubicación de la directiva siempre termina arrastrando consigo parte de las operaciones y suele detener las inversiones en el territorio, tal y como sucedió en Quebec tras los referéndums.

De hecho, varias han mudado también algunas unidades de negocio para poder justificar el nuevo domicilio fiscal ante el escrutinio de la Agencia Tributaria. Por ejemplo, Sabadell ha movido a Madrid la presidencia y la secretaría general de la entidad.

Todavía está pendiente la decisión de Freixenet o de Seat. Solo esta última da empleo a unos 14.500 trabajadores y precisa tener su producción dentro de la UE para evitar los aranceles.

Y todo esto ocurre a pesar de lo que el expresident de la Generalitat, Artur Mas, había asegurado que nunca se irían. El propio vicepresidente, Oriol Junqueras, afirmó el día que anunció su marcha el Sabadell que siempre se había amenazado con esto pero que nunca ocurría.

El desafío independentista catalán

Noticias, reportajes, opinión, análisis, fotografías, cobertura en directo... toda la información sobre la votación en favor de la independencia en el Parlament y la aprobación del artículo 155 en el Senado para frenar al secesionismo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_