_
_
_
_

El FMI ve riesgos para la cohesión de la eurozona por la brecha Norte-Sur

El Fondo constata la recuperación pero alerta de graves dificultades para los países más endeudados en la próxima crisis y reclama un presupuesto para el euro

Claudi Pérez
Christine Lagarde, directora gerente del FMI, y Masood Ahmed, director del centro para desarrollos globales.
Christine Lagarde, directora gerente del FMI, y Masood Ahmed, director del centro para desarrollos globales.Stephen Jaffe (EFE)

La recuperación se asienta, el desempleo se reduce, los populismos no han llegado a gobernar los países más grandes de la UE: la alfombra roja está lista para la ansiada primavera europea después de más de una década de Gran Recesión y una gestión de la crisis insuperablemente mediocre. El optimismo y algo parecido a la complacencia se ha instalado en Bruselas. Pero las grandes crisis tienen siete vidas: el Fondo Monetario Internacional alerta, en su informe sobre la eurozona, de que el final de la convergencia económica entre los socios del euro puede tener graves efectos y "podría suponer un desafío para la cohesión de la unión monetaria". Y eso no es todo. El FMI ve los riesgos equilibrados a corto plazo y una reactivación cada vez más alegre. Pero en el medio plazo, Europa es un manojo de vulnerabilidades. El Fondo, en un documento de 66 páginas cargado de pólvora, alerta de que la eurozona apenas tiene "amortiguadores políticos" listos para la próxima crisis, en especial en los países más endeudados, como España. Señala que la banca sigue con serios problemas. Y advierte de que una más que probable subida de los tipos de interés, con Mario Draghi a punto de levantar el pie del acelerador monetario, podría acabar con la sensación de seguridad sobre la que se asienta la recuperación europea.

Las recetas para reducir los riesgos son las de siempre, salvo por una novedad: el FMI proclama a los cuatro vientos que la eurozona necesita un presupuesto capaz de estimular las economías más golpeadas en tiempos de crisis. Lo demás es prácticamente de carril: reclama reformas, crear colchones fiscales en los países más vulnerables, seguir con la política monetaria actual y terminar de reestructurar la banca. Y pide a quienes tiene margen fiscal —especialmente Alemania y Holanda— que gasten más, una recomendación que cae en saco roto un año tras otro.

"La convergencia de rentas a lo largo de la eurozona se ha estancado", constata el FMI, pese a que la Comisión Europea lleva meses pasando de puntillas por esa importante tendencia. Los países del euro experimentaron una constante convergencia en los años previos a la adopción de la moneda única. Ya con el euro, esa convergencia se estancó. Y "desde la irrupción de la crisis, las rentas tienden a divergir", subraya el Fondo. Esa divergencia es tan lacerante que algunos observadores empiezan a constatar que el euro parece diseñado para favorecer únicamente a Alemania y sus satélites. El FMI no va tan lejos, pero apunta que la brecha Norte-Sur no ha hecho más que ampliarse desde que empezó la crisis. Las consecuencias económicas de ese gap son notables, pero el Fondo pone el acento en los efectos políticos: "La convergencia de rentas no es un prerrequisito para el buen funcionamiento de la eurozona, pero es clave para la integración económica. Es fundamental para la cohesión de la unión monetaria asegurar que los beneficios de la integración se reparten, especialmente en un ambiente de bajo crecimiento y desigualdad".

El Fondo augura, en fin, serias dificultades políticas si la brecha Norte-Sur no deja de agrandarse. "Un ensanchamiento de la diferencia de rentas entre países podría amenazar la capacidad de las instituciones para adoptar soluciones comunes", ante la inapelable necesidad de apuntalar la arquitectura de la eurozona para evitar que la siguiente crisis se la lleve por delante. En plata: Alemania no se fía del resto y por eso no termina de ver claro el presupuesto de la eurozona, la mutualización de deuda y el fondo de garantía de depósitos común. Y el resto tampoco termina de fiarse de una Alemania que ha vivido una crisis plácida y no ha hecho nada por facilitar las cosas al resto, pese a que Bruselas cree que el superávit comercial alemán —el mayor del mundo, por encima del chino— puede ser contraproducente y Berlín debería invertir, gastar y apoyar las subidas salariales.

Mientras que el PIB alemán está claramente por encima de los niveles precrisis, en países como Italia —con una corriente antieuro cada vez más amplia— los efectos de la crisis han sido mucho más persistentes y el PIB solo resuperará los niveles anteriores a 2009 "a mitad de la próxima década", añade el Fondo. España sigue también con un nivel de empleo muy inferior al de antes de la crisis, a pesar de la fuerte recuperación, con niveles de precariedad, pobreza, exclusión social y desigualdad muy elevados. "La convergencia real es decepcionante", cierra el Fondo, que la explica básicamente por las disparidades en la competitividad, esencialmente por las diferencias en los costes laborales. Países como Portugal, España y Grecia han hecho un esfuerzo de contención de esos costes desde la crisis. Hasta en media docena de ocasiones, el Fondo afirma que Alemania tiene que hacer más esfuerzos por elevar sus salarios, invertir y potenciar su anémica demanda interna. Algo parecido dicen ya la Comisión Europea, la OCDE, el G20 y hasta muchos economistas alemanes. La canciller Angela Merkel ha dado un giro hacia esas políticas, pero el Fondo destaca, en la línea de la nueva Administración de Estados Unidos, que la ambición de Merkel "queda muy por debajo de las recomendaciones" de la institución con sede en Washington.

El documento hace además varias referencias al Brexit, el divorcio entre Reino Unido y la UE. Para el Fondo, el Brexit pone sobre la mesa la necesidad de terminar la unión bancaria y la unión de los mercados de capital. La salida de Reino Unido es una de las fuentes de incertidumbre global, junto con las políticas proteccionistas de Estados Unidos. "El Brexit va a cambiar el panorama financiero", destaca el FMI: "Las instituciones financieras con sede en Londres asumen un Brexit duro y están en contacto con las autoridades europeas y nacionales para obtener licencias y estudiar opciones de relocalización". "La Comisión Europea", apunta, "está considerando una supervisión más centralizada para los fondos de inversión y las cámaras de compensación", esenciales para el funcionamiento de los mercados. El Brexit pasará factura en ambos lados del Canal de la Mancha. Pero el Fondo parece alinearse con la idea de que Londres tiene más que perder.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Claudi Pérez
Director adjunto de EL PAÍS. Excorresponsal político y económico, exredactor jefe de política nacional, excorresponsal en Bruselas durante toda la crisis del euro y anteriormente especialista en asuntos económicos internacionales. Premio Salvador de Madariaga. Madrid, y antes Bruselas, y aún antes Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_