_
_
_
_
CHARLES COLLYNS | Economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales

“La política hoy domina el análisis económico”

El economista jefe del lobby bancario asegura que la incertidumbre política explica el débil crecimiento

Alicia González
Collyns participó esta semana en la reunión del IIF en Madrid.
Collyns participó esta semana en la reunión del IIF en Madrid.SANTI BURGOS

Los economistas utilizan las más diversas variables para analizar la economía e intentar dilucidar hacia dónde se dirige. El expresidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, por ejemplo, seguía sistemáticamente las ventas de ropa interior masculina como indicador de crisis. O los gestores de Wall Street, que escudriñan el coste de la hamburguesa con queso y beicon para saber realmente cómo va la inflación.

Ahora Charles Collyns (Nueva York, 1956), economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés) admite que la política ha pasado a ser un elemento fundamental del análisis económico. “La incertidumbre política es una de las razones por las que la economía mundial muestra un crecimiento tan débil. Los inversores están nerviosos”, explica en un receso de la reunión que el IIF ha celebrado esta semana en Madrid.

No les faltan los motivos. Empezando por España —“el país ha sido incapaz de formar Gobierno en seis meses y tiene que repetir elecciones”—. En menos de un mes, Reino Unido votará si se queda o no en la Unión Europea; la crisis de los refugiados ha abierto una crisis profunda entre los Veintiocho y la campaña estadounidense está abriendo más interrogantes que certezas sobre el futuro de la primera economía mundial. “La perspectiva de un candidato como Donald Trump provoca muchas preguntas, es una figura desconocida y muy impredecible. Aunque no está de más recordar que EE UU tiene mecanismos de equilibrio y control que no permitirían hacer cambios radicales de la noche a la mañana”, apunta Collyns.

Con todo, la campaña de las primarias estadounidenses ha dejado algo claro: “Las perspectivas para que se apruebe el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) no son nada buenas” y eso empañará uno de los legados de la Administración de Barack Obama en materia económica.

Habrá que ver qué pasa con China cuando el dólar se revalorice

Sin entusiasmo

Es esta sucesión de incógnitas políticas la que favorece —explica este estadounidense menudo— la senda de estancamiento en que se halla la economía global y la que soporta la actual atonía de las Bolsas y los tipos de interés persistentemente bajos o negativos. “En estas condiciones no hay argumentos para el entusiasmo”, admite Collyns.

Las grandes amenazas que se cernían sobre la economía internacional a principios de año —caída sin fondo del petróleo, dudas sobre la política cambiaria de China, temor a una vuelta a la recesión en EE UU—, y que provocaron la convulsión de los mercados en todo el mundo, no se han materializado. Por eso, Collyns confía en que la Reserva Federal lleve a cabo su plan de retirada progresiva de los estímulos y “en algún momento del verano” suba los tipos de interés. China, llama la atención Collyns, es el principal beneficiado de ese endurecimiento lento y progresivo de la política monetaria estadounidense. “Habrá que ver qué pasa cuando el dólar se revalorice y, con ello, la divisa china”, advierte.

Los inversores están volviendo a los emergentes, también en Latinoamérica

Sabe de lo que habla. Como economista jefe del IIF, dispone de una de las mejores informaciones sobre movimientos de capital procedente de los registros de los más de 500 bancos que integran la asociación. Por primera vez en la historia, los mercados emergentes registraron una salida de capitales en 2015. “Pero desde febrero la situación parece haber cambiado. Los inversores están volviendo a los mercados emergentes y no solo a China o Asia, también a Latinoamérica, impulsado por el nuevo clima en Argentina”, asegura. El economista asevera que, salvo Venezuela, la región ha mostrado una buena gestión durante la crisis y países como Perú, Colombia y Ecuador son un referente para los inversores. “Incluso Brasil, que está inmerso en una profunda crisis económica y política, ofrece oportunidades. Es una economía grande y si uno quiere obtener rentabilidad es el momento de entrar”, afirma. “De todas formas, mantenemos nuestras cautelas sobre la región”, remata.

El IIF es el mayor lobby bancario del mundo, tanto que capitaneó la primera quita a Grecia por parte de los acreedores privados, en la primavera de 2012. La medida no logró el milagro de hacer la deuda helena sostenible, de ahí que el Instituto apoye la quita de deuda pública que impulsa el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la que el Gobierno alemán se resiste. “El Gobierno griego ha hecho muchas reformas pero el punto de partida era tan bajo que es difícil salir del agujero. Atenas tiene que seguir haciendo reformas pero creo que el FMI tiene razón al pedir a Europa que alivie la deuda del país para permitirle recuperar el crecimiento”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alicia González
Editorialista de EL PAÍS. Especialista en relaciones internacionales, geopolítica y economía, ha cubierto reuniones del FMI, de la OMC o el Foro de Davos. Ha trabajado en Gaceta de los Negocios, en comunicación del Ministerio de Economía (donde participó en la introducción del euro), Cinco Días, CNN+ y Cuatro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_