La UE advierte del deterioro del agujero fiscal autonómico
La Comisión apunta que la banca es “vulnerable” a cambios bruscos en los mercados
Puede que la crisis española ya sea historia para el presidente Mariano Rajoy, pero no lo es para los acreedores de España: la Comisión Europea y el Banco Central Europeo hicieron pública este jueves su evaluación de otoño del rescate al sistema financiero español (unos 40.000 millones de euros que hay que devolver a los socios europeos), y concluyen que la crisis cicatriza pero la herida sigue ahí. La economía española “confirma las tendencias positivas de los dos últimos años”, con una combinación de reformas, mejora en el sector bancario y consolidación fiscal que corren en paralelo a la incipiente recuperación, según el informe. A renglón seguido, Bruselas subraya los enormes desafíos que aún tiene por delante. El estancamiento europeo pone en peligro la reactivación, y la elevada deuda pesa como una losa sobre la banca. Pero sobresalen las eternas dudas sobre el déficit por la prometida rebaja fiscal del Gobierno y, sobre todo, por el agujero fiscal autonómico.
“La aplicación de las medidas correctivas que prevé la Ley de Estabilidad Presupuestaria para aquellas regiones que incumplen o están en riesgo de incumplir ha sido más débil este año que en el pasado. Y la reforma fiscal, aunque simplifica el sistema, puede complicar la consolidación fiscal”, según el informe.
El brazo ejecutivo de la UE lleva meses avisando de la mala salud de las cuentas autonómicas. Pero la evaluación publicada este jueves es dura como tal vez nunca antes: “Es probable que el conjunto de las comunidades autónomas no alcance el objetivo de déficit para 2014. Hasta agosto, la desviación ya era superior a las cifras registradas en el mismo mes de 2013. Pese al visible deterioro de las finanzas públicas autonómicas, la adopción de medidas correctivas va a un ritmo menor”.
Las bolsas de vulnerabilidad de España no se ciñen a las cuentas públicas. Tampoco la recuperación está asegurada, a pesar de los pronósticos cada vez más favorables (Funcas prevé un avance del PIB del 2,4% para el año próximo), ante los fallos en el que estaba destinado a ser el principal motor de la reactivación: la balanza comercial sufre “un debilitamiento sustancial” por la desaceleración de las exportaciones, vinculada al estancamiento europeo.
El legado de la crisis es deprimente, a pesar de los signos de mejoría. El desempleo sigue en torno al 24%. La deuda (pública, pero ante todo privada) se aproxima al 300% del PIB. El crédito sigue cayendo. Y lo más preocupante es que buena parte de las tendencias positivas sobre las que se asienta la recuperación española y la estabilización del sistema financiero se explican por la engañosa tranquilidad en los mercados. “España no escapó del último episodio de turbulencias, y sigue siendo vulnerable a cambios abruptos en el sentimiento del mercado”, avisa la Comisión.
Las Bolsas —incluida la española— se dieron un batacazo a mediados de octubre ante las perspectivas de un largo estancamiento de la economía europea. Y en los mercados vuelve la amenaza de tormenta: el desplome del precio del petróleo es el shock externo positivo que estaba esperando Europa, pero a la vez eleva los riesgos de deflación en la eurozona y los potenciales quebraderos de cabeza fuera de ella. El hundimiento de la cotización del crudo ha provocado ya fuertes sacudidas en los emergentes: Rusia anunció este jueves una subida de los tipos de interés del rublo hasta el 10,5% del PIB y varios países están sufriendo graves depreciaciones de sus monedas. En Europa, el riesgo fundamental, amén del estancamiento secular, es político y se concentra en Grecia, pendiente de unas inciertas elecciones presidenciales que podrían dar lugar a unas legislativas en las que la izquierda de Syriza parte como clara favorita en las encuestas. Si eso ocurre, no es descartable una reestructuración de la deuda soberana griega y una reactivación del temido efecto contagio sobre otras economías periféricas.
Las incertidumbres que se dibujan en el horizonte podrían percutir sobre el sistema financiero español, necesitado de crecimiento y de tranquilidad para acabar de sacar la cabeza. El sector bancario se ha estabilizado con la ayuda del citado oasis en los mercados y de los 40.000 millones europeos. La reestructuración de las cajas sigue a buen ritmo. La morosidad ya ha tocado techo y el deterioro de los activos bancarios se ha detenido. Y aun así la situación del sector financiero sigue siendo delicada: “El país”, sostiene Bruselas en referencia a España, “sigue siendo vulnerable a cambios bruscos en los mercados”.
La Comisión plantea, además, serias dudas sobre el modelo de negocio del banco malo. Y finalmente deja el habitual aviso a navegantes sobre las reformas. Sobre la fiscal, considera que es “una oportunidad perdida” para subsanar las deficiencias del sistema tributario. Sobre la laboral, dice que la vuelta de tuerca prometida por el Gobierno “aún no se ha acometido”. Bruselas se queja, finalmente, de los retrasos en la reforma de la ley de servicios profesionales, y en algunos aspectos de la financiera.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.