_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mercado corporativo al alza

Si la tendencia se mantiene, el valor de las fusiones y adquisiciones este año estará en cifras previas a la crisis

El año 2014 ha supuesto un punto de inflexión al alza en el mercado de operaciones corporativas en el ámbito global. Sólo en el primer semestre se han puesto en marcha fusiones y adquisiciones por un valor de 1,4 billones de dólares, un ritmo que de mantenerse permitiría situar el volumen de operaciones en línea con los máximos observados entre 2005 y 2007 (2,70 billones de dólares). Esta recuperación supone dejar atrás un lustro de debilidad, con un volumen de operaciones situado un 40% por debajo de los registros observados mediada la década de 2000.

En el caso europeo, el comportamiento general había sido muy similar hasta 2013, con volúmenes de operaciones situados claramente por debajo de la media de transacciones registrada entre 2005 y 2007. Europa había experimentado si cabe una debilidad aún mayor, dada la combinación de la crisis económica con la inestabilidad de las finanzas públicas de las economías de la zona euro, que en ocasiones llegaron a poner en entredicho la sostenibilidad futura de la unión económica y monetaria. Las tensiones trasladadas al interés inversor y a la capacidad de completar transacciones se tradujeron en una honda caída del volumen de operación, que cedió hasta los 300.000 millones de dólares en 2009, un 70% por debajo de los máximos observados en 2007 (próximo al billón de dólares).

El resultado de las medidas adoptadas para estabilizar las finanzas públicas y recuperar la confianza de los inversores es claramente observable en los guarismos de operaciones corporativas de 2014. Esta estadística pone de manifiesto una clara recuperación del mercado de transacciones, ya que sólo durante el primer semestre el mercado europeo ha registrado un volumen de transacciones un 44% superior a la media de los ejercicios precedentes, alcanzando los 432.000 millones de dólares.

El mercado español mantiene un comportamiento similar al de ejercicios precedentes

El mercado español mantiene un comportamiento similar al de ejercicios precedentes, con siete operaciones anunciadas, y una ya completada, por la que Bankia se ha deshecho de tres carteras de préstamos. En este flujo se encuentran involucrados diferentes sectores, como el financiero, el de telecomunicaciones, el de alimentación y el de infraestructuras. Se trata de una caracterización sectorial más diversa que en el periodo inmediatamente posterior al estallido de la crisis, cuando los actores principales eran el sector bancario y el sector seguros.

Desde la óptica del asesoramiento en este tipo de operaciones el aumento del apetito inversor es notorio. No sólo por parte de inversores no residentes que buscan posicionarse en negocios atractivos, sino también de los residentes que buscan incrementar la dimensión de la empresa para competir en un modelo económico mucho más orientado al comercio exterior. Además, gran parte de la debilidad observada en el mercado de transacciones en los últimos ejercicios encontraba parte de su justificación en el cierre del canal de financiación bancario. En la actualidad, el tensionamiento de los requisitos de capital para las entidades financieras motiva que el desarrollo del proceso de desintermediación financiera se convierta en una clave adicional para contribuir a un mayor dinamismo del mercado corporativo en los próximos meses.

Pablo Guijarro y Marta Aylagas son profesores de Afi Escuela de Finanzas Aplicadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_