_
_
_
_
CONSUMO DISTRIBUCIÓN

Exportar e invertir para crear empleo, claves para recuperar el consumo

Jose Maria Gay de Liébana, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona, durante su intervención en el congreso Aecoc 2013, donde mas de un millar de empresarios de la industria y distribución agroalimentarias analizan los cambios en el consumidor debido a la crisis, la transformación del comercio, y el papel de la innovación.
Jose Maria Gay de Liébana, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona, durante su intervención en el congreso Aecoc 2013, donde mas de un millar de empresarios de la industria y distribución agroalimentarias analizan los cambios en el consumidor debido a la crisis, la transformación del comercio, y el papel de la innovación.EFE

Cómo lograr recuperar el consumo después de siete años de crisis: ésa era la ponencia clave que más del mil empresarios de la industria y la distribución alimentaria esperaban hoy en el Congreso Aecoc que se celebra en Valencia; la respuesta: exportación e inversión empresarial para crear empleo.

Así de claro lo ha explicado el presidente de Aecoc y de Zena, Javier Campo, quien sin embargo también ha lanzado un mensaje menos positivo para este foro: "El consumo será lo último que se recupere en esta crisis".

Una recuperación que, según Campo, corre un grave riesgo, por lo que ha dado un aviso a navegantes: "si sube el IVA o se reclasifican sus categorías, la recuperación se paraliza".

Ha aludido con ello al temor de los empresarios del gran consumo sobre el impacto que puede tener sobre el sector una nueva subida de impuestos, sobre todo el IVA o la reclasificación de sus categorías, que pudiera plantearse en la reforma fiscal prevista para el próximo año.

En su opinión, la última subida del IVA ha tenido un "impacto catastrófico" en el consumo, y ha recordado que la caída de las ventas de los últimos meses de 2012 y los primeros de 2013 han sido las peores de toda la crisis.

Campo ha explicado que el consumidor ha cambiado sus pautas en esta crisis, se ha hecho más razonable, valora más la cesta de la compra y la hace con una lista preestablecida para no salirse de su presupuesto y acude más veces al punto de compra.

"Es un consumidor que está más focalizado en el precio y las promociones, lo que presiona los márgenes de todo el sector", ha detallado.

El presidente de AECOC, Francisco Javier Campos (i), saluda al presidente de Mercadona, Juan Roig (d), durante el congreso Aecoc 2013, donde mas de un millar de empresarios de la industria y distribución agroalimentarias analizan los cambios en el consumidor debido a la crisis, la transformación del comercio, y el papel de la innovación.
El presidente de AECOC, Francisco Javier Campos (i), saluda al presidente de Mercadona, Juan Roig (d), durante el congreso Aecoc 2013, donde mas de un millar de empresarios de la industria y distribución agroalimentarias analizan los cambios en el consumidor debido a la crisis, la transformación del comercio, y el papel de la innovación.EFE

Por su parte, el presidente de Mercadona, Juan Roig, ha explicado en su intervención cómo en plena crisis la cadena afrontó un cambio en el modelo de ventas de productos frescos después de percibir la pérdida de clientes.

Roig ha admitido que uno de los errores más grandes que han cometido fue el cambio en la venta de productos frescos hacia artículos envasados, para lograr una compra más rápida y evitar colas.

Ha precisado que en la actualidad trabajan con 110 interproveedores, venden 25 millones de piezas de producto fresco y han tenido que formar a 21.000 trabajadores a los que han tenido que enseñar a cortar carne y limpiar pescado, "porque se nos había olvidado".

El cambio de las tiendas -que en 2014 estarán todas operando bajo el nuevo modelo- ha supuesto volver a comprar producto local: "Descubrimos que había 60 lonjas distintas", por ello el precio del boquerón "no puede ser el mismo en Sevilla que en Barcelona, algo para lo que no estábamos preparados ni siquiera informáticamente".

Para el economista José María Gay de Liébana, que también ha participado en el congreso, España se encuentra ante una crisis sistémica en la que se han sumado las crisis económicas, contable y pública, y de la que "será difícil salir sin hacer profundos cambios en el modelo de crecimiento".

Gay de Liébana ha insistido, en su intervención, en la necesidad de que la clase empresarial aúne esfuerzos y utilice su fortaleza para exigir a la clase política medidas que corrijan un rumbo, a su juicio "muy torcido".

En este sentido, ha afirmado que es difícil hablar de recuperación, con un paro enquistado, que ya es estructural, un consumo privado muy debilitado y sin generar empleo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_