Bolivia supera la meta anual de 5.000 hectáreas de coca ilegal destruida
La fuerza boliviana de militares y policías a cargo de la destrucción de plantaciones ilegales de hoja de coca superó las 5.000 hectáreas erradicadas, la meta mínima que debe alcanzar anualmente el país según las normas vigentes, informó hoy el viceministro de Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.
En entrevista con el canal estatal, Cáceres afirmó que la llamada Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) destruyó hasta el momento 5.689 hectáreas de coca ilegal, base para producir cocaína.
La zona central del Chapare, el bastión político y sindical del presidente Evo Morales, fue el lugar donde se destruyó la mayor extensión de plantaciones ilegales, con 3.638 hectáreas, seguida por los Yungas, donde la FTC erradicó 1.523 hectáreas de coca ilícita.
Los militares y policías también destruyeron cultivos ilegales de coca en el departamento oriental de Santa Cruz, en el norte de La Paz y en varios parques nacionales.
La norma antidrogas vigente en Bolivia permite cultivar un límite de 12.000 hectáreas de la planta para usos tradicionales como el "acullicu" o masticado de la coca, pero en la actualidad hay unas 27.200 hectáreas de cultivos.
El Gobierno de Morales, quien sigue siendo líder de los principales sindicatos de cocaleros, se ha planteado aumentar el volumen de cultivos legales de 12.000 a 20.000 hectáreas para impulsar la industrialización y la exportación de productos a base de la planta, como refrescos, infusiones y cosméticos.
La Unión Europea ha financiado ocho estudios científicos entre 2008 y 2010 sobre la coca, entre ellos uno sobre la superficie de los cultivos que necesita Bolivia para usos legales de esta planta.
El Gobierno boliviano ya tiene esos informes, pero se ha negado a revelarlos con el argumento de que deben ser completados con otras cuatro nuevas investigaciones financiadas por Bolivia que, según anunciaron las autoridades, serán presentadas en agosto próximo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.