Los industriales afirman que Brasil y el Mercosur se aislan del comercio mundial
La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil afirmó hoy que este país y sus socios del Mercosur se quedarán "aislados" si no buscan alternativas para firmar nuevos acuerdos comerciales, como hacen otras naciones de América Latina, en referencia a la Alianza del Pacífico.
"La industria brasileña observa con preocupación esa serie de acuerdos comerciales que están sobre la mesa, y el hecho de que el Gobierno brasileño asista a esas discusiones distanciado de la realidad", indica la CNI en un comunicado.
Brasil "corre el riesgo de perder más espacio en sus mercados exportadores si no entra de lleno en el juego mundial de buscar nuevas sociedades en el comercio internacional", sostienen los empresarios de la industria.
El documento cita los acuerdos comerciales que se han firmado en los últimos tiempos en el mundo y otros que están en discusión, y concluye que Brasil y sus socios del Mercosur (Argentina, Uruguay, Venezuela y Paraguay, este último suspendido) están "al margen" de esos grandes debates.
En particular, la CNI se refiere a la Alianza del Pacífico, que reúne a México, Colombia, Perú y Chile, "países que juntos tienen el 35 % del producto interior bruto (PIB) latinoamericano y el 3 % del comercio mundial".
Los industriales brasileños también citan en concreto a Chile, porque "tiene preferencias tarifarias con 62 países", a Colombia, "que las tiene en 60 mercados" y a Perú, "con acceso preferencial a 52 mercados".
Asimismo, indican que todos los países citados tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea (UE) en los que no se incluye a Brasil, que tiene "22 acuerdos preferenciales, y en su mayoría de poca relevancia", según los empresarios de la industria.
Por otra parte, la CNI destaca los avances de EE.UU. hacia un acuerdo con la UE que se espera esté concluido en dos años, y también sus esfuerzos en favor de la Alianza Transpacífica (TTP), que los reunirá con Australia, Brunei, Canadá, Chile, Singapur, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú y Vietnam, "que corresponden a casi el 25 % del comercio mundial".
Según los industriales, ese tipo de acuerdos forma parte de "una estrategia mundial para retomar el crecimiento económico", pero Brasil y sus socios del Mercosur permanecen paralizados, sin buscar nuevas alternativas para expandir su comercio.
También afirman que "llama mucho la atención" la "ausencia de negociaciones en el eje sur-sur", uno de los grandes objetivos de la política exterior brasileña.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.