_
_
_
_

Toxo: “La devaluación de los salarios ya está hecha en gran medida”

Los sindicatos comienzan a mostrar síntomas de cansancio ante la caída acelerada del poder adquisitivo de los trabajadores

Manuel V. Gómez
El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo.
El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo.EFE

Las señales de que los asalariados pierden poder adquisitivo a marchas forzadas se multiplican. Por ejemplo, en abril los precios subieron un 1,4%, mientras que los salarios en convenios apenas lo hicieron un 0,6%. Y los sindicatos comienzan a mostrar algún síntoma de cansancio. “La devaluación competitiva asentada en la devaluación de los salarios, solo de los salarios, ya está hecha en gran medida”, ha afirmado el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo.

“No podemos seguir deprimiendo más la capacidad adquisitiva de la gente por la combinación de la subida de impuestos, de los precios regulados y depresión de los salarios nominales de la gente sin incurrir en más riesgos de destrucción de actividad económica y, por tanto, de empleo. Ya lo preveía el acuerdo de negociación colectiva”, prosiguió el líder sindical, en un acto de Nueva Economía, en el que estuvo acompañado por el líder de UGT, Cándido Méndez.

El acuerdo del que hablaba Toxo es el pacto de contención salarial que alcanzaron a comienzos de 2012 UGT, CC OO, CEOE y Cepyme. A cambio de esa moderación, la patronal se comprometió a recomendar contención en las ganancias. No obstante, el Banco de España ya ha advertido en más de una ocasión de que la devaluación interna adolece de cojera por la escasa moderación de las rentas empresariales. Había una tercera pata: los agentes sociales exigían al Gobierno control de los precios regulados (energía o transporte público).

Acerca del gran acuerdo por el empleo que los sindicatos proponen, Toxo afirmó que espera que el Gobierno se apee de su negativa a intentarlo. Y reclamó “soluciones de emergencia, porque el problema lo tienen las personas”.

Entre las soluciones que proponen los sindicatos está que se hable el grifo del crédito para pymes y autónomos. Y para solventarlo, no le piden cambios a las entidades financieras: “Los bancos están a lo suyo. Tienen una castaña importante. De los grandes bancos no espero nada, deberían cooperar más, pero yo no espero nada”. “La banca nacionalizada debe ser el instrumento del ICO, que solo tiene 200 funcionarios, a su servicio, para canalizar esas líneas de crédito tantas veces anunciadas que nunca llegan a la economía real”, propuso.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_