_
_
_
_
EEUU RESERVA FEDERAL

La Reserva Federal sopesa nuevas medidas de estímulo

El presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Ben Bernanke. EFE/Archivo
El presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, Ben Bernanke. EFE/ArchivoEFE

La reunión de la Reserva se celebra, además, en una semana en la que el Banco Central Europeo encara una contracción cada vez más acelerada de las economías de la región, que es un importante socio comercial de Estados Unidos.

El Comité de Mercado Abierto, que dirige la política monetaria de EE.UU., dará a conocer sus decisiones mañana, miércoles, a las 18.15 GMT.

Los indicadores económicos más recientes muestran que la reactivación económica estadounidense sigue perdiendo ímpetu, al tiempo que el desempleo se mantiene por encima del 8 % desde hace 41 meses.

A ello se suma que los consumidores, cuyo gasto representa más de dos tercios del producto interior bruto (PIB) estadounidense, han retornado a la cautela.

La economía de Estados Unidos creció entre abril y junio a un ritmo anual del 1,5 %, frente al 2 % entre enero y marzo. En el último trimestre de 2011 el PIB había aumentado a un ritmo anual del 4,1 %, el más alto en casi seis años.

El Gobierno informará el viernes sobre el desempleo en julio, y la mayoría de los analistas calcula que ese índice se ha mantenido en el mismo nivel y que la economía creó unos 100.000 puestos de trabajo, insuficiente para reducir el paro.

En su testimonio semestral ante el Congreso el 17 de julio, el presidente de la Reserva, Ben Bernanke, dijo que el Comité de Mercado Abierto tomaría medidas adicionales si no hubiese "un progreso sostenido" para reducir el índice de desempleo.

"Es importante que veamos un progreso sostenido en el mercado laboral y que evitemos el riesgo de deflación", añadió, al anunciar que esos serían los aspectos que trataría el comité a finales de julio y más adelante en el verano.

Aunque el presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Jeffrey Lacker, y algunos economistas han recomendado el fin de los instrumentos de estímulo monetario durante casi un año, la mayoría de los analistas espera que la Reserva vuelva a aplicarlos.

Pocos analistas esperan que esa decisión se tome esta semana y muchos creen que la Reserva no se lanzará en esta reunión a una tercera ronda de adquisición de activos a gran escala, y que probablemente esperará a septiembre para iniciar la compra de deuda hipotecaria y bonos del Tesoro por unos 600.000 millones de dólares.

La Fed ha mantenido el tipo de interés de referencia por debajo del 0,25 por ciento desde diciembre de 2008, y ha prometido que lo dejará en ese nivel hasta fin de 2014, por lo que es poco más lo que el banco central puede hacer con ese instrumento de estímulo del consumo y la inversión.

A pesar de la crisis de la deuda en Europa, las condiciones en los mercados financieros de EE.UU. no se han debilitado mucho, y en el otro frente que preocupa a la Reserva -la inflación- la situación sigue estable pese a las gigantescas inyecciones de efectivo que el banco central ha hecho durante más de cuatro años.

Bernanke también ha dicho que la situación en Europa "es uno de los dos mayores riesgos" que encara la economía de EE.UU., mientras que el otro es el llamado "abismo fiscal" que puede ocurrir -a menos que el Congreso haga algo- a fin de año cuando entren en efecto unos 600.000 millones de dólares en recortes de gastos y aumentos de impuestos.

El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos no registró variación en junio, debido sobre todo al descenso de la gasolina, y la inflación interanual se mantuvo en el 1,7 %.

El hecho de que la inflación se mantenga moderada otorga a la Reserva Federal más espacio para maniobrar y continuar su política de estímulos.

Jorge A. Bañales

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_