_
_
_
_

Slim cierra su desembarco en Europa al hacerse con el 28% de la holandesa KPN

America Móvil se queda a un paso del límite para lanzar una opa al llegar al 28% del operador

El operador de telefonía América Móvil, propiedad del multimillonario mexicano Carlos Slim, ha logrado hacerse finalmente con el 28% de la holandesa KPN, una operación que se convierte en su mayor inversión en Europa, donde pretende extender su influencia. La compañía mexicana había elevado en las últimas semanas su participación en KPN del 4,8% que controlaba con anterioridad hasta el 24,9%. A partir de ahí, ha aceptado hacerse con otros 40 millones de títulos de KPN al mismo precio de 8 euros por acción, lo que eleva su paquete de control hasta el 28%. Este precio incluye una prima del 24% frente al cierre del 7 de mayo, cuando lanzó su oferta, que en total le ha supuesto un desembolso de unos 2.600 millones de euros.

Al alcanzar el 28% de KPN, lo que convierte a Slim en uno de los accionistas de referencia de KPN, el empresario mexicano se queda a un paso del límite del 30% que le obligaría a lanzar una oferta de compra sobre el 100% del operador holandés. De hecho, el volumen de acciones que los accionistas estaban dispuestos a vender a America Móvil 562 millones de títulos.

Según indica Bloomberg, el objetivo de Slim es, ahora, cerrar una alianza a largo plazo con KPN que les permita compartir servicios de itinerancia y formar un grupo fuerte de compras y comercialización.

El antiguo monopolio telefónico holandés, sin embargo, ha rechazado la oferta desde un principio al considerarla como de "oportunista", dado los bajos niveles a los que hoy por hoy cotiza el operador en la Bolsa de Amsterdam. No obstante, no ha logrado encontrar la alternativa que buscaba para contrarrestar la oferta de Slim, el hombre más rico del mundo según la clasificación de la lista Forbes y la que realiza con periodicidad semanal Bloomberg.

Entre ellas, había apostado por aportar un mayor valor al accionista que lo que ofrecía el empresario mexicano a través de una consolidación en el mercado alemán, operación que implicaba a la española Telefónica y a su filial en aquel país, O2. Sin embargo, las “condiciones adversas" en los mercados financieros, tal y como justificó en su día KPN, “frustraron la integración de las unidades de los dos operadores europeos en Alemania, donde por separado tenían una cuota de mercado minoritaria.

"Obviamente, los accionistas pensaba que la oferta no era tan malo como algunas personas dijeron", ha comentado Alejandro Gallostra, analista de BBVA a Bloomberg. "El próximo paso será la gestión de la alianza y ver cómo ambas empresas trabajan juntas para identificar las sinergias que puedan obtener", ha añadido.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_