Latinoamérica completa cinco años de expansión económica
Este año crece un 5,6%.- Panamá, Argentina, Venezuela y Perú lideran los buenos datos
La economía de América Latina y el Caribe creció un 5,6% en 2007, con lo que completó cinco años consecutivos de expansión, según el Balance Preliminar presentado hoy en Santiago por la CEPAL.
Panamá, con un 9,5%; Argentina, con un 8,6%, Venezuela, con un 8,5% y Perú, con un 8,2%, lideraron el crecimiento, mientras en el extremo inferior de la escala se situaron Nicaragua (3%), Ecuador (2,7%), Jamaica (1,5%) y Dominica (1,0%).
También con altos niveles de expansión figuran República Dominicana (7,5%), Uruguay (7,5%), Colombia (7,0), Costa Rica (7,0) y Cuba (7,0%), mientras Honduras creció un 6% y Paraguay y Guatemala lo hicieron un 5,5%, según el informe.
Brasil, Chile y Surinam crecieron un 5,3%, en tanto que El Salvador lo hizo un 4,5%, lo mismo que Guayana, mientras Bolivia lo hizo un 3,8%.
México, Haití y Bahamas expandieron su economía un 3,3%, señala el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
A pesar de la crisis estadounidense
El crecimiento abarcó prácticamente todos los países de la región, pese a que en el segundo semestre enfrentaron un empeoramiento del contexto financiero externo, originado en la crisis hipotecaria en EE UU, que elevó la incertidumbre en la economía internacional, destaca el documento.
Para el próximo año, la CEPAl vaticina una moderación del crecimiento, que de todas maneras sería del 4,9% para acumular seis años consecutivos de cifras azules.
Como hace 40 años
Al final de ese sexenio, la región habrá acumulado una expansión del 24% de su Producto Interior Bruto (PIB) por habitante.
Según el informe, presentado por José Luis Machinea, secretario ejecutivo del organismo de Naciones Unidas, desde el año 2003 la región atraviesa por una coyuntura "muy favorable", que persistió pese a los problemas financiero del segundo semestre de este año, "gracias al elevado dinamismo de la demanda interna", tanto en el consumo privado como en la formación bruta de capital.
"Para encontrar un período en el que el PIB por habitante muestre un crecimiento sostenido superior al 3% habría que remontarse a 40 años atrás, a fines de los sesenta y principios de los setenta", destaca el informe.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.