Bolivia estudia aliarse con Gazprom para vender gas a México y EE UU
Reunión en La Paz entre ejecutivos de la firma rusa y de YPFB
El Gobierno de Bolivia pretende recuperar el proyecto de venta de gas natural a México y, tal vez, también a EE UU, mediante una sociedad conjunta entre la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Gazprom, de Rusia. Así lo manifestó ayer el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, y aclaró, sin embargo, que la iniciativa depende de que se concrete una asociación con la compañía rusa y de que, fruto de ella, puedan encontrarse las reservas necesarias para llevar adelante este gigantesco plan.
"El objetivo de nuestra alianza con Gazprom ha de ser descubrir nuevos campos y esos campos serán los que puedan permitir la exportación de LNG (gas natural licuado) a México o a EE UU", dijo al anunciar el interés de la firma rusa en invertir en Bolivia.
Ejecutivos de Gazprom concluyeron ayer una ronda de conversaciones de dos días con los directivos de YPFB para estudiar la posibilidad de entrar en el negocio petrolero en el país andino.
En representación de la empresa extranjera, el embajador de Rusia en Bolivia, Vladimir Kulikov, señaló que la firma no tiene ningún inconveniente en adaptarse a las nuevas reglas de juego que el presidente boliviano, el socialista Evo Morales, impuso el 1 de mayo pasado, cuando nacionalizó el sector. Morales otorgó el control absoluto de los hidrocarburos al Estado, para lo cual YPFB pasó a asumir el control del 50% más uno de las petroleras nacionalizadas, así como la dirección de los proyectos que se desarrollen en el futuro. "Ni una condición", anotó Kulikov al respecto, para recordar después que esa es la forma de trabajar de Gazprom, por ser un consorcio estatal.
El plan de exportar gas natural licuado a ultramar fue lanzado inicialmente por un consorcio privado denominado Pacific LNG y compuesto por la hispano-argentina Repsol YPF y las británicas British Gas y British Petroleum.
La propuesta fracasó en 2003 por las protestas sociales contra su ejecución a través de un puerto en el Pacífico chileno —la mejor opción frente a los puertos de Perú—, que acabaron por forzar la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y que se erigieron en el primer paso hacia la nacionalización de Morales.
Bolivia reclama a Chile que le restituya el litoral perdido en una contienda bélica del siglo XIX, razón por la cual estas naciones carecen de relaciones diplomáticas a nivel de embajador desde 1978.
Sobre este inconveniente, Alvarado dijo que "puede correr mucha agua todavía en el río de aquí a dos o tres años", el tiempo que estimó para el hallazgo de las reservas y la puesta en marcha del proyecto.
Además de mostrar su interés por esta opción, Gazprom estaría dispuesta a poner dinero para construir gasoductos que conecten al país andino con Paraguay y Uruguay, agregó.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.