_
_
_
_

Almunia presenta sus ideas para flexibilizar el Pacto de Estabilidad

Entre las medidas, valorar más la deuda, flexibilizar plazos, aumentar el papel de los parlamentos

El comisario de Economía y Asuntos Monetarios, Joaquín Almunia, ha presentado hoy sus primeras ideas para la flexibilización del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, sobre las cuales ya hay a su juicio un consenso razonable entre los Estados miembros. Entre las medidas que querría incorporar se encuentra valorar más la deuda, flexibilizar los plazos, aumentar el papel de los parlamentos y modificar el sistema de sanciones. Así lo ha explicado:

· Incentivos: El comisario ha defendido en especial un reequilibrio de las Orientaciones Generales de Política Económica respecto al Pacto de Estabilidad, de modo que se coordine mejor la política de crecimiento y presupuestaria. En especial, reclamó "incentivos" para aquellos que cumplan mejor pero también la posibilidad de publicar advertencias o recomendaciones en caso de incumplimiento, y ello, "no solamente en el área presupuestaria".

Más información
Bruselas expedienta a seis nuevos miembros y a Grecia por su déficit
Almunia recomienda flexibilizar las condiciones del Pacto de Estabilidad en caso de crisis económica
Sólo cuatro nuevos miembros cumplen el Pacto de Estabilidad

· Reevaluación de las sanciones - Almunia considera que las actuales sanciones económicas -que se aplican tras un farragoso proceso al que no se ha llegado nunca- deben ser reevaluadas. "Usar mejor los instrumentos de prevención, tener incentivos en tiempo útil y en buenos tiempos e introducir algunas normas al Pacto para dotarlo de cierta flexibilidad para tener mayor margen de maniobra", es lo que la UE precisa en estos momentos.

· Parlamentos nacionales - Para el comisario, es un "problema importante" que la estrategias de la UE no sean parte del debate nacional. Aboga por tanto por concentrar la coordinación europea en el primer semestre del año puesto que normalmente los parlamentos nacionales discuten sus presupuestos y su política económica en otoño.

· Más atención a la deuda - Poner más atención sobre la deuda y la sostenibilidad de las finanzas públicas, la creación de más incentivos para la consolidación fiscal durante períodos álgidos del desarrollo económico y tener en cuenta las circunstancias específicas de cada país a la hora de definir los objetivos presupuestarios a medio plazo.

· Recomendaciones acordes con la evolución: Tomar más en cuenta la evolución económica al formular las recomendaciones para la corrección de las situaciones de déficit excesivo. A juicio de Almunia, la experiencia de los cinco últimos años ha demostrado que en algunos casos las regulaciones fueron demasiado rigurosas y redujeron su margen de maniobra.

· Mayor consenso: "Crear más consenso entre Estados miembros antes de presentar al Consejo ofertas detalladas", puesto que las propuestas "no están todavía maduras".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_