Un estudio revela que seis de cada diez familias no ahorran
El pago de la hipoteca y la falta de costumbre, las causas principales de esta conducta
La gran mayoría de los españoles creen que la pensión que obtengan de la Seguridad Social después de su jubilación no les permitirá mantener el mismo nivel de vida que llevaban hasta entonces. Sin embargo, sólo el 34,4% de los hogares españoles ahorra parte de sus ingresos, según un estudio hecho público hoy por la patronal de Seguros (Unespa).
Así, 8,35 millones de familias no guardan nada o casi nada de lo que ganan por si llegaran tiempos peores, y tan sólo 1,9 millones (el 13,4%) ahorran más de la cuarta parte de lo que ganan. El informe no considera como ahorro la inversión inmobiliaria, es decir, el pago de la hipoteca de la vivienda familiar, y precisamente por este flanco llegan las mayores críticas de sus responsables, que consideran imprescindible incentivar desde el Gobierno el ahorro financiero, tal y como se ha hecho en los últimos años con el inmobiliario.
"Los españoles, ricos más tarde"
La cifra de ahorro de los españoles es muy inferior a la media de la Unión Europea, según ha destacado el vicepresidente de la Agrupación de Vida y Pensiones de Unespa, Fernando Estévez. El 30% de los europeos guarda parte de sus ingresos para después de su jubilación, frente a tan sólo el 18% de los españoles.
Las causas hay que buscarlas, según Estévez, en que "los españoles han empezado a ser ricos más tarde" que en el resto de Europa. Además, la renta que las familias españolas dedican a la compra de la vivienda duplica e incluso triplica la media europea.
El 60% del salario tras la jubilación
Estévez ha puesto el énfasis en la necesidad de ahorrar porque, en su opinión, el aumento de la esperanza de vida (a mitad de este siglo podría llegar a los 90 años) impedirá a la Seguridad Social pagar pensiones superiores al 60% del último salario.
Aún así, por ahora los españoles no ahorran pensando a tan largo plazo, sino por si tuvieran que hacer frente a gastos extraordinarios. Como segunda motivo sí aparece la jubilación, seguida por la previsión de que un accidente acabara con los miembros que ingresan el dinero.
Los divorciados no ahorran
Respecto al perfil de los ahorradores, corresponde a jóvenes de entre 24 y 30 años, solteros, de clase alta y con estudios universitarios. Por el contrario, los que menos dinero guardan son las mujeres mayores de 51 años, sin estudios y con ingresos bajos. Además, el 75% de los separados o divorciados con familias numerosas no ahorran nada, cifra que se reduce al 70% si son mujeres.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.