Una gran opción filosófica
Quien hoy desee adentrarse con intensidad en el estudio de la historia de la Filosofía puede escoger entre varias obras fundamentales de carácter general y de gran calibre en castellano; sin ir más lejos, la del jesuita británico Frederick Copleston o la del italiano Giovanni Reale; pero si elige la Historia de la Filosofía del teólogo y filósofo alemán Johannes Hirschberger (1900-1990) su opción será acertadísima puesto que Herder la reedita ahora muy renovada: revisada y ampliada con un volumen nuevo que complementa a los dos de siempre, y con un impresionante aparato bibliográfico que dota a la obra de plena actualidad.
Desde que se publicara por primera vez en España en 1954, "el Hirschberger" constaba sólo de dos tomos que comenzaban con los filósofos presocráticos y concluían con Husserl. La edición castellana añadía un pequeño apéndice sobre filosofía española. Lo novedoso de esta impresionante reedición es que ahora cuenta con un tercer volumen dedicado a la filosofía del siglo XX. Su autor no es el padre Hirchsberger, quien se quedó en los inicios de la fenomenología, sino Raúl Gabás (Cerler, 1934). Catedrático emérito de Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona, Gabás es también conocido por sus numerosas traducciones del alemán (Heidegger, Hegel, pero también los libros de Rüdiger Safranski); por cierto, acaba de recibir el XIV Premio de Traducción Ángel Crespo.
Historia de la Filosofía
Johannes Hirschberger
Volumen I (Antigüedad, Edad Media, Renacimiento)
Volumen II (Edad Moderna, Edad contemporánea)
Traducción de Luis Martínez Gómez
Actualización bibliográfica
de Antoni Martínez Riu
Raúl Gabás
Volumen III (Filosofía del siglo XX).
Actualización bibliográfica
de Antoni Martínez Riu
Herder. Barcelona, 2011
692, 534 y 796 páginas
29,50, 27,50 y 32,50 euros
Con suma claridad Gabás presenta el pensamiento de los filósofos más relevantes del siglo XX, así como las numerosas corrientes y escuelas filosóficas. Comenzando allí donde se quedó Hirschberger concluye con Deleuze y Rorty. Dedica un extenso comentario a la filosofía de Heidegger (casi una monografía), para seguir con la exposición de las corrientes hermenéuticas, existencialistas, la Escuela de Fráncfort o las diversas filosofías del lenguaje. Jaspers, Hannah Arendt, Horkheimer, Foucault, Derrida, Lyotard son algunos de los filósofos que Gabás interpreta y comenta con encomiable orden expositivo; sin olvidarse de los españoles Ortega, Zubiri, Unamuno o María Zambrano. En suma, gran opción, la nueva historia de la Filosofía de Hirschberger y Gabás.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.