_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ EUGENIO AZPIROZ | 'Número uno' del PP al Congreso | ELECCIONES 2011 | Los candidatos de Gipuzkoa

"Que nadie pida resultados de la noche a la mañana"

Javier Rivas

José Eugenio Azpiroz (San Sebastián, 1955) es diputado del PP por Gipuzkoa desde 1993.

Pregunta. Si es reelegido, cuando concluya la nueva legislatura llevará 22 años en el Congreso. ¿No hace falta mayor renovación en los cargos públicos?

Respuesta. No es igual estar en el Legislativo que en una función ejecutiva o gestionar un presupuesto. He participado en muchas leyes y me siento cada vez mejor diputado, con más conocimiento parlamentario y de cómo abordar posibles acuerdos con otros grupos. Hay que conjugar la ilusión de quien empieza con la gente que tenemos experiencia. No me parecería bueno, y creo que Rajoy así lo ha entendido, hacer un corte o una renovación total. Se quedaría sin perspectiva.

"¿Restringirán la actual ley del Aborto?" - "Claramente"
"Cinco millones de parados son el peor ejemplo de lo que es una política social"
"Zapatero ha perdido energías en leyes que nadie reivindicaba"
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO
"Es estúpido pensar que solo con el PP se saca adelante el país"

P. Muchos ciudadanos temen que un Gobierno del PP suponga un retroceso en materia de libertades y derechos sociales.

R. Creo que es lo contrario. Aquí, so pretexto de la bandera de la libertad, nos hemos encontrado con reducción de sueldos de funcionarios o congelación de las pensiones. Los cinco millones de parados son el peor ejemplo de lo que es una política social.

P. Más bien en cuestiones como el matrimonio homosexual.

R. Vamos a ver en qué resulta el recurso de inconstitucionalidad del PP. Cada persona es muy libre de tener el tipo de relaciones que quiera, pero no me parece acertado llamar matrimonio... Si nosotros con Aznar hubiéramos aprobado una ley de parejas de hecho de verdad, a lo mejor no habríamos llegado aquí. El matrimonio debe concebirse como en la inmensa mayoría del mundo: la unión de un hombre y una mujer con vocación de tener hijos y una familia. Y los chicos deben adoptarlos parejas heterosexuales. Es una opinión personal.

P. ¿Restringirán la actual ley del Aborto?

R. Claramente. Dentro de décadas o siglos la Humanidad reflexionará sobre aquella época en que se entendía como derecho el poder matar a un hijo no nacido. La experiencia muestra que la inmensa mayoría de las mujeres que tienen un embarazo no deseado y que realmente son apoyadas y orientadas deciden ir adelante con él. Soy firme defensor de la vida desde su concepción. Hay que apoyar la maternidad, dar opciones reales a la mujer.

P. Un amplio sector de la derecha parece querer convertir en leyes sus valores o creencias.

R. Es justo lo contrario. Un sector de la izquierda ha conseguido hacer un derecho de algo que no lo es. Si eso no es imponer una situación... Nos están imponiendo el decir: "Ahora, usted destruya a su hijo en el váter".

P. La ley no obliga a nadie a abortar.

R. Te da derecho a hacerlo. Le da la vuelta a la defensa de la vida por el Estado de derecho por considerar que teóricamente hay un bien superior.

P. Un grupo ultraconservador como Hazte Oír le califica de "valiente y comprometido diputado".

R. Les agradezco mucho esas calificaciones. Espero que no sean solo ellos.

P. ¿No simplifica decir que Zapatero ha hundido a España en una crisis que es global?

R. Zapatero ha sido un pésimo presidente y tiene una enorme responsabilidad en lo que ha ocurrido. La España que recibió es la mejor que se ha heredado en democracia, con superávit, con una reducción del desempleo que dejó Felipe González...

P. Cuando llegó Aznar el paro ya había empezado a bajar.

R. Sí, pero se crearon cinco millones de empleos. Zapatero ha vivido de la inercia y se ha dedicado a perder energías en memorias históricas, en leyes que nadie reivindicaba. Si hubiéramos hecho reformas hace cuatro años estaríamos en mejor posición. Es obvio que la situación internacional no acompaña y que falta un liderazgo claro europeo y mundial, pero aquí no hemos hecho nuestros deberes. No se adoptaron las medidas de control del gasto, de reducción de la deuda, de decir a los ciudadanos que había que adoptar medidas para que nuestro Estado del bienestar continuara razonablemente en el futuro.

P. ¿Y si la EPA de los primeros trimestres de un Gobierno de Rajoy muestra que el paro sigue subiendo de quién va a ser la culpa?

R. Esperemos que no suceda. Ahora bien, en esta situación lo que no se puede es de la noche a la mañana pedir resultados superinmediatos. Lo primero es intentar pegar el hachazo y que la caída se pare. Y, desde que consigamos no seguir generando desempleo, ir revertiendo una herencia francamente difícil. Tendrá mucho que ver con la confianza que se inspire, las medidas a adoptar hasta el verano y la capacidad de generar financiación. Y no es lo mismo que Europa empiece a subir que lo contrario. Estoy convencido de que desde el principio va a cambiar la forma de hacer las cosas, pero sería una necedad decir cuándo tendremos una evidencia si en seis meses o en un año.

P. ¿Qué recortes van a hacer y no cuentan?

R. Que yo sepa de momento, ninguno. Habrá que ver hasta dónde dan de sí las arcas públicas y la recaudación, hasta dónde se puede reducir el gasto y disciplinar a las Administraciones autonómicas. Tenemos un compromiso claro con las pensiones, la educación y la sanidad pública.

P. Piden una mayoría fuerte y al tiempo prometen diálogo. La experiencia de una mayoría absoluta del PP, la segunda legislatura de Aznar, no fue precisamente muestra de consenso.

R. No es la misma situación. Ahora estamos al borde de un posible colapso, es una primera legislatura y sería deseable tener el apoyo de la mayor parte de la representación política y social. Es estúpido pensar que solo con nosotros podemos sacar adelante el país. Pero tampoco podemos usar como coartada el intento de buscar apoyos para hacer dejación de las obligaciones de gobierno. El tiempo apremia. Diálogo sí, pero no podemos estar esperando.

P. ¿Cómo gestionarán el final de ETA?

R. Lo ha dicho Rajoy con reiteración, la última vez en Vitoria.

P. Habló poco. 84 segundos.

R. Dijo lo suficiente. A veces no se trata de que sean 20 minutos. Dijo lo que hará: que ETA dé los pasos que debe para disolverse, y el Gobierno cumplirá la ley escrupulosamente. Dentro de un marco legal, estará en disposición de actuar a la vista de lo que los terroristas decidan.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Javier Rivas
Forma parte del equipo de Opinión, tras ser Redactor Jefe de la Unidad de Edición y responsable de Cierre. Ha desarrollado toda su carrera profesional en EL PAÍS, donde ha trabajado en las secciones de Nacional y Mesa de Cierre y en las delegaciones de Andalucía y País Vasco.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_