_
_
_
_

Gómez defiende un "patriotismo descentralizado"

El líder del PSM dice que la reforma judicial es la asignatura pendiente del PSOE

El PSM comenzó ayer el curso político con la vista puesta en las próximas elecciones generales del 20-N. En el orden del día de la reunión del comité regional estaba la idea de sentar las bases con las que la federación madrileña acudirá a la Conferencia Política Federal, que tendrá lugar el próximo mes y de la que saldrá el programa electoral de los socialistas.

El líder del PSM, Tomás Gómez apostó, en su intervención, por la defensa de un modelo territorial de "patriotismo descentralizado" para tratar de ganar los comicios. Un término, dijo, que había tomado prestado del expresidente Felipe González.

El secretario general del PSM explicó que su partido trabajará sobre cuatro ejes ante el proceso electoral. Tres de ellos girarán en torno al modelo territorial. "El PP está empeñado en ocupar todo el poder en España, con el poder económico muy centralizado, su influencia en muchos ámbitos mediáticos y la adquisición de más poder institucional", dijo.

La apuesta de Gómez pasa por un modelo basado en un "claro concepto de Estado, pero con la descentralización como instrumento de equilibrio y cohesión". Para ello, el socialista instó a su partido a reformar el sistema judicial. "Es la asignatura pendiente de los Gobiernos socialistas", recordó. En su agenda de temas, el líder de los socialistas madrileños también incluyó la reforma de los medios de comunicación públicos, pero sin llegar a especificar en cómo se concretaría esa medida

Aunque ayer tocaba hablar en clave nacional, el líder del PSM aprovechó la cita para hacer un guiño a los profesores y volvió a reiterar su apoyo a las movilizaciones de los docentes por los últimos recortes del Gobierno de Aguirre en materia educativa.El secretario general del PSM quiso reeditar su apoyo a los profesores con la aprobación, por unanimidad del comité, de una resolución para defender la enseñanza pública madrileña. Ya la semana pasada, su grupo había presentado en la Asamblea de Madrid una proposición no de ley para exigir la retirada de las medidas de la Consejería de Educación que, según profesorado y sindicatos, implicarán el recorte de unos 3.200 puestos de trabajo de las plantillas docentes.

Pese a que la actualidad se impuso con un comienzo del curso en Secundaria que amenaza con ser agitado, Gómez basó su intervención en desgranar la aportación de los socialistas madrileños a la cita de la que saldrá la base del programa electoral del candidato a las generales, Alfredo Pérez Rubalcaba. La conferencia política del PSOE se celebrará desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En medio de llamadas a la movilización de los votantes de izquierdas, el líder del PSM también puso sobre la mesa la idea de reformar a medio plazo el sistema fiscal con el fin de crear empleo a través de "un sistema más justo, en el que pague más el que más tiene", y donde los ciudadanos tengan un papel más participativo.

La idea del socialista para los comicios es la de "blindar" el Estado de bienestar frente a la derecha española y europea que planea su "destrucción" y defiende posiciones "neoliberales, neoconservadoras y populistas".

"Creen y están intentando hacer creer a la mayoría que el Estado de bienestar es un estorbo", alertó Gómez, que puso como ejemplo las políticas de la presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, y de la de Madrid, Esperanza Aguirre, para advertir a los suyos de lo que está por venir si el PP gana las elecciones.

El líder madrileño siguió así la misma línea ofensiva de Rubalcaba contra los populares. El candidato a presidente calificó la semana pasada en Bilbao, en referencia a Cospedal y Aguirre, de "manirrotos" y "recortadores profesionales" a aquellos que utilizan el déficit como pretexto para atacar al Estado de bienestar.

Gómez quiso advertir a los suyos de que la campaña para las elecciones del 20-N no va a ser fácil porque la derecha "va a intentar buscar fisuras en los valores de la izquierda". Por eso y seguramente por los 14 puntos de distancia que le sacaba el PP al PSOE en las últimas cuentas de finales de julio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_