_
_
_
_

Euskadi se consolida como destino turístico tras dos años sin atentados

Julio superó los 279.000 visitantes, la segunda mayor cifra de la historia

Los más de dos años sin que ETA haya atentado en España han supuesto el remanso de calma necesario para que Euskadi se cimente como un atractivo destino turístico y encadene 25 meses consecutivos de crecimientos interanuales en la llegada de viajeros. El Eustat detalló ayer los datos relativos a julio pasado, que, pese al mal clima que vivió Euskadi, uno de los peores para ese mes en las últimas décadas, se ha convertido en el segundo mes con más turistas de la historia en la comunidad: 279.175, entre los que se alojaron en hoteles y en establecimientos de agroturismo. Ello supone un 8,5% más que en el mismo mes del pasado año. Estas cifras solo se superaron en agosto de 2010, cuando se contabilizaron 281.799 visitantes, entre ambos conceptos.

"La gente ya no tiene reparo en visitarnos", resalta Pilar Zorrilla
Más información
El portal de televisión para viajeros recibe 91.000 visitas en un año

La viceconsejera de Turismo, Pilar Zorrilla, apunta que es difícil individualizar cada aspecto que repercute en el turismo, pero reconoce que no cabe duda de que la ausencia de violencia "es un factor que influye de forma positiva". Más de 500 días después del último asesinato de ETA -cometido en Francia-, Zorrilla vuelve a recordar que, durante mucho tiempo, el terrorismo ha supuesto un enorme freno para el turismo en Euskadi.

"Mucha gente que hasta ahora ni se había planteado visitarnos, ahora no tiene reparo", remarcó la viceconsejera, quien añadió a EL PAÍS que, según los datos aún no oficiales de que disponen, esperan que las cifras de agosto vuelvan a ser "igual de positivas".

Las calles vascas están cada vez más abarrotadas de unos turistas que reconocen que el ambiente que se respira es de mayor calma. "Hace años, Bilbao no habría estado entre mis destinos preferentes, no era un lugar tranquilo. Ahora me apetece visitar Euskadi. Ya no hay miedo", sentenciaba ayer un turista andaluz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A todo ello se unen unas fiestas cada vez más tranquilas. "Han sido menos conflictivas que en años anteriores y han transcurrido con relativa normalidad gracias a la firmeza democrática", resaltó a Efe el consejero de Interior, Rodolfo Ares, quien, no obstante, lamentó que una "minoría" siga intentando "instrumentalizar" los festejos. Los servicios del Ayuntamiento de Bilbao borraron ayer cerca de 40 pintadas a favor de ETA y otros 10 anagramas de la banda en el centro bilbaíno.

El turismo en Euskadi sigue en la vorágine de crecimiento en la que entró en julio de 2009, aunque los porcentajes de crecimiento interanual resultan algo más bajos que los registrados en 2010, año en que, salvo noviembre, todos los aumentos interanuales fueron de dos cifras, llegando al 18% en junio y agosto.

El mes pasado, Bizkaia fue la provincia que tiró del aumento. Las entradas -22.880 en hoteles más que en julio de 2010- se dispararon un 16% en esta provincia, un 7% en Álava y un 3% en Gipuzkoa. La entrada de visitantes nacionales subió en el conjunto de Euskaid un 10% y la de extranjeros, un 8%. Entre los primeros, aumentó la llegada de asturianos, catalanes o madrileños y descendió la de aragoneses y riojanos. Entre los foráneos, aumentaron las visitas de franceses, estadounidenses o latinoamericanos, pero bajaron las de portugueses y belgas.

Aunque ligeramente, también mejoró la duración de la estancia media en los hoteles, pasando de los 1,94 días de julio de 2010 a los 1,95 del mes pasado. Este aumento solo se produjo en los hoteles vizcaínos; en Álava y Gipuzkoa se redujo la estancia media.

El punto negro se halla en las cifras registradas por los agroturismos en julio, en los que las entradas de viajeros descendieron un 5% con respecto al mismo mes del ejercicio precedente, pasando de los 15.968 vistantes de julio de 2010 a los 15.130 del presente ejercicio. La única provincia en la que crecieron fue Álava, con un 6%.

Zorrilla apuntó que la asociación de agroturismo Euskadi Nekatur atribuye este descenso a las cancelaciones de última hora por el mal tiempo del pasado mes.

La viceconsejera de Turismo, Pilar Zorrilla (a la izquierda), con la directora del departamento, Isabel Muela, ayer en Bilbao.
La viceconsejera de Turismo, Pilar Zorrilla (a la izquierda), con la directora del departamento, Isabel Muela, ayer en Bilbao.LUIS ALBERTO GARCÍA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_