2.300 homenajes grabados en piedra
Dos monumentos recuerdan a los fusilados por el franquismo en Córdoba
Enrique Cámara tenía 42 años cuando se lo llevaron. Era picapedrero en una cantera de la sierra de Córdoba. Simpatizaba con la izquierda, sin que su familia tenga constancia de que militase en ningún partido político. Dio igual. El 1 de agosto de 1936 fueron a por él. Nunca más lo volvieron a ver con vida. Su nombre figura desde ayer en el muro que, en homenaje a todos los fusilados por los franquistas en Córdoba, el Ayuntamiento ha erigido en el cementerio de La Salud, donde está enterrado en una fosa común. Otro monumento se levanta en el cementerio de San Rafael para las víctimas que allí descansan.
En total, se recogen los nombres y apellidos de unas 2.300 personas de las que se tiene constancia fehaciente que fueron fusiladas y enterradas en ambos camposantos. Pero algunos historiadores cifran en más de 4.000 los que fueron pasados por las armas solo en Córdoba capital.
María Auxiliadora Cámara, bisnieta de Enrique, acudió ayer con rosas rojas a la ceremonia con la que se inauguró el muro de la memoria en el cementerio de La Salud. Pepa Cámara, nieta de Enrique, estaba con ella. Juntas recordaron lo que en su casa se contó y se calló durante 40 años de dictadura. "Mi abuelo estaba casado y tenía cinco hijos cuando lo mataron. El mayor de 14 años, el pequeño de solo nueve meses. No sabían qué había ocurrido, pero lo sospechaban", rememora Pepa. "Una hermana de mi abuelo lo tenía tan claro que se pasó tres días escondida en este cementerio esperando encontrarlo. Ella rebuscaba en cada montaña de cadáveres que descargaban los camiones todos los días. Y en uno de aquellos, encontró a Enrique. Tenía un tiro de gracia en la nuca", prosigue la nieta.
Pepa explica que la familia trató de llevarse el cuerpo del picapedrero, pero los responsables del cementerio se lo impidieron. "Decían que tenían que llevar bien las cuentas porque se jugaban la vida. Tantos llevaba el camión, tantos se enterraban", explica. "Por eso, nunca lo pudieron sacar y la familia siempre supo que estaba aquí". La mujer de Enrique sacó adelante como pudo a la familia limpiando en casas. Fue una mujer triste el resto de su vida, de negro hasta que murió en 1985, a los 90 años. La familia nunca más volvió a hablar de la tragedia hasta que murió Franco.
El alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, de IU, agradeció la presencia de las numerosas personas que asistieron para rendir homenaje a sus familiares: "Como Ayuntamiento lo que hemos hecho es algo que debíamos a todas estas personas y a sus familiares, a pesar del tiempo que se ha tardado". El Consistorio se ha visto envuelto los últimos años en una incómoda polémica por su negativa a abrir las fosas como ha hecho el Ayuntamiento de Málaga. El Consistorio cordobés alega que es muy caro extraer los restos e identificarlos. Un nieto de un diputado socialista malagueño, asesinado en Córdoba, Luis Dorado Luque, ha llevado el caso al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. El nombre del político no figura en el muro por expreso deseo de la familia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.