_
_
_
_
_
TORMENTAS PERFECTAS | OPINIÓN
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El ciego es rey

Lluís Bassets

No nos basta con el tuerto. Ve demasiado. Hay que poner directamente al ciego al frente, para asegurarnos de que hemos tomado exactamente el recorrido más difícil y errado. Es lo que sucede con la presidencia semestral de la Unión Europea desde que el 1 de diciembre de 2009 entró en funcionamiento el Tratado de Lisboa (ha habido tres a estas alturas: la española en el primer semestre de 2010; la belga en el segundo; y la húngara, que ahora empieza, en la primera mitad de 2011).

El primer semestre de la presidencia española empezó con la crisis y el persistente negacionismo del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya no sobre su existencia, sino sobre sus efectos en la economía española, y terminó en propiedad aquella noche del 9 de mayo en que fue la UE en su conjunto, con Alemania al volante, la que tomó las decisiones drásticas a las que no se había atrevido nadie en España.

El trimestre belga ha sido notable. Bélgica no tiene gobierno desde el 26 de abril de 2010 y ha conseguido atravesar su entera presidencia sin tenerlo todavía. Los resultados de las elecciones del 13 de junio obligaban a gobernar juntos a dos partidos casi metafísicamente incompatibles, como son los socialistas valones y los nacionalistas flamencos de la Nueva Alianza Flamenca, o a buscar una fórmula de gobierno mucho más difícil en un parlamento cuarteado y dividido. La amenaza de secesión ha crecido durante la presidencia europea, con no poca ironía: cada presidencia parece ejemplificar lo contrario de lo que debe hacer, en este caso la ausencia de gobierno para gobernar Europa y la falta de consenso y el separatismo para promover la unidad europea.

Faltaba el caso de Hungría para poner las cosas todavía más difíciles. El Gobierno derechista de Viktor Orban se estrena como presidente europeo con la aplicación de una ley sobre medios de comunicación que introduce controles y censuras insólitas hasta ahora en territorio de la UE. Prevaliéndose de una victoria electoral arrolladora, que ha dado a su partido, Fidesz, más de los dos tercios del parlamento, Orban está gobernando a su aire, tentado por políticas populistas y antieuropeas.

En 1993, la UE fijó las condiciones para el ingreso de nuevos miembros, en previsión de una oleada que incluyó a Hungría. Eran tres los criterios fijados en la cumbre de Copenhague: la preservación de los derechos humanos y de la democracia, el funcionamiento de la economía de mercado y la aceptación del entero acervo legal de la UE. No es seguro ahora que Hungría pudiera cumplirlos. No es el único país que tendría dificultades para pasar aquel examen. Pero probablemente tampoco lo pasaría la UE considerada en su conjunto como un país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_