_
_
_
_

López: "El PIB no es el medidor absoluto del progreso"

El 'lehendakari' cree que Euskadi puede ser "referencia" medioambiental

Mikel Ormazabal

El lehendakari, Patxi López, considera que Euskadi está en condiciones de convertirse en una "comunidad de referencia" y en la "metrópoli del talento" por su compromiso con la sostenibilidad. En esa tarea, el mandatario vasco opinó ayer que el Producto Interior Bruto (PIB) "no puede seguir siendo el medidor absoluto del crecimiento económico y el bienestar" de un país. Para testar el progreso de una sociedad, dijo, hay que incorporar "sí o sí" los valores sociales y medioambientales.

López afirmó que el País Vasco está haciendo frente a este desafío global con una "apuesta clara" por ligar el crecimiento económico con el bienestar social y la preservación de los activos ambientales. Como prueba de ello, destacó el papel "líder" que esta comunidad autónoma está jugando a escala mundial a través de su estrategia EcoEuskadi 2020, basada en el impulso de las energías renovables en los sectores eólico, marino, en el proyecto del vehículo eléctrico o con la designación de Vitoria como Capital Verde europea.

San Sebastián y el EVE harán ensayos sobre la energía mareomotriz

El lehendakari analizó estas cuestiones en la inauguración de la conferencia internacional sobre sostenibilidad y cambio climático que se celebra hasta hoy en la Casa de la Paz y los Derechos Humanos de San Sebastián. Este encuentro de expertos culmina este mediodía con una conferencia a cargo del premio Nobel de Química en 1995 Mario Molina, el científico mexicano descubridor del adelgazamiento de la capa de ozono de la atmósfera. En el acto de apertura también estuvieron el alcalde donostiarra, Odón Elorza; el presidente de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático de las Cortes, José Segura, y la profesora de la Universidad de Columbia Saskia Sassen.

"Se acabó el tiempo del espectador pasivo", dijo López durante su intervención para advertir de la necesidad de adoptar "políticas activas responsables" en favor del medio ambiente y sellar un "compromiso conjunto" entre Estados, gobiernos regionales y entidades locales en la misma dirección. Admitió que los gobernantes no han estado muy acertados hasta ahora y, por ello, juzgó "de vital importancia" tomar conciencia del problema y "hacer una apuesta decidida por el progreso a través del desacoplamiento entre crecimiento económico e impacto ambiental. Esta misión, insistió López, exige de toda la ciudadanía "un compromiso ético y de solidaridad hacia los países menos desarrollados e intergeneracional con los que nos sucederán en este mundo".

Por su parte, Elorza, abogó por formalizar "contratos ciudadanos" que supongan una "corresponsabilidad" ciudadana a la hora de afrontar el problema mediomabiental, mejorando el reciclaje, apostando por el transporte sostenible y logrando un mayor ahorro energético. Y anunció que, en el marco de la candidatura donostiarra a Capital Europea de la Cultura en 2016, San Sebastián colaborará con el EVE en el desarrollo de prototipos para generar energía mareomotriz, esto es, a partir de las olas del mar.

Pedir perdón por el GAL

Juan José Ibarretxe aseguró en abril de 2007 que "no estuvimos a la altura de las circunstancias como sociedad" con las víctimas de ETA. Lo hizo en un acto sin precedentes en Euskadi, para pedir perdón a quienes sufrieron directa o indirectamente los actos de la banda. La portavoz de Aralar, Aintzane Ezenarro, exigió ayer que el actual Ejecutivo socialista haga lo propio hacia las víctimas del GAL y de la violencia de estado. En definitiva, con "todas las víctimas a las que no se les ha pedido perdón".

Ezenarro anunció que presentará una iniciativa para que el Parlamento solicite al lehendakari, Patxi López, una declaración de este tipo, "no solo por el olvido, sino porque compañeros suyos del partido han sido condenados y otros que no lo han sido hacen apología del terrorismo de estado", haciendo referencia a Felipe González.

La portavoz y Mikel Basabe comparecieron ayer ante los medios para criticar la actitud "frentista" del Ejecutivo en los gestos hacia las víctimas. Así, anunciaron varias iniciativas para buscar la condena explícita a las palabras de González en EL PAÍS, además de solicitar su comparecencia en la Cámara. También tratarán de que se reconozca a las "otras víctimas", tanto en el plano político, como en el educativo. Ezenarro renegó, por otro lado, de la posibilidad de utilizar el pacto de Gernika como una plataforma electoral.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_