_
_
_
_
OPINIÓN
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nueva ley de EPSV: garantizar el mantenimiento de las pensiones

El Gobierno vasco ha elaborado una nueva de Ley de Entidades de Previsión Social, que se encuentra en fase de anteproyecto. El objetivo último de esta ley es el de actualizar la normativa vigente a las nuevas circunstancias en el ámbito de la cobertura social y de las pensiones. El texto legal ha sido remitido a los agentes sociales para que estos trasladen sus aportaciones al mismo. Consideramos que, con su implantación, esta ley se convertirá en un instrumento básico para asegurar la sostenibilidad del sistema de cobertura social y de las pensiones. Nuestro objetivo con esta norma es generalizar la previsión social complementaria entre los ciudadanos del País Vasco y fomentar de manera especial los sistemas colectivos y de empleo.

Somos partidarios de generalizar las pensiones complementarias

La normativa de previsión social complementaria se desarrolló en la CAPV hace 27 años. Su puesta en marcha se situó en un contexto completamente distinto del actual. Se trataba entonces de dar respuesta a necesidades específicas. Estas consistían fundamentalmente en la cobertura de colectivos no integrados en el régimen general y en la cobertura complementaria de aquellos que tenían salarios por encima de las bases y pensiones máximas. Hoy, la realidad es distinta: las previsiones demográficas y el envejecimiento progresivo de la población hacen que el foco esté puesto sobre los colectivos de población de rentas medias y medias-bajas para los que mantener el actual nivel de cobertura resultará complicado.

Las EPSV han logrado en estos años en Euskadi un amplio desarrollo propiciado por el marco propio normativo. El patrimonio de la CAPV en pensiones complementarias representa en torno al 27% del PIB vasco, mientras que en el resto de España ronda el 8,1%. No obstante, todavía estamos en una escala inferior a la media UE-15 (36,6%). Cuando analizamos las características de este desarrollo observamos que, salvo en muy significativas pero contadas excepciones, es la previsión individual la que se ha ido consolidando de manera predominante. Se ha propiciado, sobre todo, el desarrollo del sistema individual, en línea con las problemáticas que se pretendían resolver.

Euskadi ha liderado en el ámbito español el desarrollo de los sistemas sectoriales del segundo pilar. Las entidades sectoriales que han canalizado estas iniciativas han permitido la integración a la previsión social complementaria de colectivos que dependen en un alto grado de las pensiones públicas. Son grupos de trabajadores que no encuentran interesantes las otras vías para acceder a la previsión social complementaria. Consideramos que la prestación social complementaria debe constituirse en un elemento clave que permita apuntalar y garantizar el mantenimiento de las pensiones públicas, que son para el Gobierno vasco pieza básica de todo el entramado de protección social. Es precisamente la combinación del sistema público con una previsión complementaria generalizada la que ha permitido a determinados países de Europa afrontar con éxito el envejecimiento de sus poblaciones.

Somos partidarios de la generalización de las pensiones complementarias. En este sentido, la ley establece por primera vez la adecuación e importancia de las EPSV de empleo. Se impulsa su creación basada en un convenio o pacto de empresa y se destaca el principio de no discriminación en la incorporación de los socios y la percepción de la prestación en forma de renta vitalicia de forma preferente. Pretendemos, por lo tanto, que este tipo de EPSV se conviertan en el instrumento que garantice la extensión de la prestación social voluntaria a la mayoría de la población trabajadora de Euskadi.

Manuela Escribano es viceconsejera de Hacienda y Finanzas del Gobierno vasco.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_