_
_
_
_
Reportaje:Debate sobre el futuro de la UE | Los retos de la construcción europea

Los peligros que acechan al porvenir de Europa

Jáuregui: "No hay que apelar a la ilusión, sino al miedo" - Bilbao: "Los Estados deben perder el vértigo a ceder poder"

El socialista Ramón Jáuregui y la peneuvista Izaskun Bilbao viven su primera legislatura en el Parlamento Europeo cuando la UE atraviesa una de sus más complejas crisis.

Pregunta. En los momentos de crisis los procesos hacia la construcción europea siempre se han ralentizado. ¿Cómo se puede superar esta situación y volver a caminar juntos?

Izaskun Bilbao. A la crisis económica hay que sumar, aunque no sea dramática, cierta crisis política. Con la situación de Grecia o la de España nos han preguntado muchas veces si realmente el euro estaba en crisis, si podía desaparecer y qué iba a ser del proyecto europeo. Y ante esto tengo clarísimo que hay que reforzar el proyecto europeo y apostar por ello. Hace poco le escuchaba a un responsable político que tuvo mucho que ver en la reunificación alemana decir: "Yo, con el trabajo que he realizado, estoy un poco preocupado, porque antes pensábamos que lo que era bueno para Europa era bueno para Alemania, y ahora, sin embargo, estoy viendo que hay reflexiones tentadoras en sentido contrario, y tenemos que recuperar esa idea de más Europa". Los Estados tienen que perder ese vértigo a conceder algún poder que consideren parte de su soberanía a favor del proyecto europeo, pero para esto habrá que definir claramente el proyecto europeo, y de manera urgente mostrar un liderazgo clarísimo.

"La crisis ha puesto de manifiesto que no podemos gobernar la zona euro con 16 presupuestos diferentes"
"Desde la incorporación de los países del Este en 2004 el proyecto federalista europeo se ha ralentizado"
"Hay muchas regiones que en términos de empleo, de bienestar, son ejemplos de éxito que debiéramos aprovechar"
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO
"A la ciudadanía tiene que llegar una reflexión madura de los responsables europeos en este momento"
"Debemos convencer a los ciudadanos de que Europa es necesaria sobre la base de que sin ella estamos condenados"
"Los Estados tienen que estar dispuestos a ser generosos. ¿Si no tienes Europa, qué tienes?"
Más información
La falta de ideas de la izquierda ante la ofensiva neoliberal

Ramón Jáuregui. La puesta en marcha del Tratado de Lisboa como nueva arquitectura institucional ha empezado a funcionar. Otra cosa es que los liderazgos del presidente Van Rompuy o de la señora Margaret Ashton sean más o menos intensos. Probablemente son manifiestamente mejorables. Y frente a la crisis, la UE no tiene más remedio que reaccionar con cosas que me parecen fundamentales, como la creación de nuevos instrumentos de estabilización financiera y monetaria, y, por tanto, la necesidad imperiosa de tener un Fondo Monetario Europeo y una nueva gobernanza económica. Lo que ha puesto de manifiesto la crisis es que no podemos gobernar la zona euro de una sola moneda con 16 presupuestos y políticas fiscales diferentes. Lo que ha surgido como un vendaval es la necesidad de una convergencia económica en la zona euro que nos va a llevar a cosas tan importantes como, por ejemplo, que los presupuestos de cada nación, antes de aprobarse en el Parlamento respectivo, tengan que ser visados por las autoridades europeas, y así sucesivamente. Es decir, nuevas cesiones de soberanía en la política económica para mayor integración política europea.

P. En una situación de crisis siempre habrá más reticencias de los Estados a ceder en su soberanía, tanto a Bruselas como a las regiones.

I. B. Desde el punto de vista organizativo, sería más correcto para incorporar esa diversidad y ese conocimiento dar más legitimidad a las instituciones, sobre todo al ver que muchas regiones han superado a sus propios Estados. Hay muchas regiones que en términos de conocimiento, de creatividad, de generación de empleo, de niveles de bienestar, de educación, son ejemplos de éxito que debiéramos aprovechar. Me da igual que sea Baviera, Flandes o Irlanda.

P. ¿Más región y menos Estado, hacia un modelo federal?

R. J. Tengo que confesar que el proceso federalista europeo está parado, y tenemos que ser conscientes de eso. Desde la incorporación de los países del Este en 2004 el proyecto federalista europeo se ha ralentizado, y de hecho todavía estamos digiriendo la Europa a 27. Es una Europa con una enorme complejidad técnica para actuar.

I. B. Ante la crisis hay que acercar las instituciones europeas y hay que hablar de desarrollos locales y regionales, porque de esa manera cada uno conoce su tejido regional y su problemática, las potencialidades y las debilidades, y es más fácil aportar soluciones desde lo local que desde lo global. Tenemos que ir construyendo una Europa de abajo arriba que, además, legitime las instituciones, que les dé credibilidad ante la ciudadanía europea, y dotarle de transparencia. Ese es otro de los problemas que me ha chocado cuando he llegado a Bruselas. La falta de transparencia es evidente. Cada país quiere tener su información, y luego te dicen: "Esto es lo que han decidido los Estados".

P. ¿Cómo se puede ilusionar a los ciudadanos en este momento difícil para que acepten ese proyecto común, sin prevención ni desconfianza?

R. J. Lo que diría en primer lugar es que no es fácil recuperar la ilusión porque se ha perdido emoción europeísta.

P. Ilusión que, además, no transmiten los líderes.

R. J. Efectivamente, no la transmiten. En esta pérdida de la emoción diría que hay una peligrosa tendencia neonacionalista en los Estados, como se ha puesto de manifiesto, por ejemplo, en el caso de Alemania. Hay que hacer una apelación no a la ilusión, sino al miedo. Tenemos que convencer a los europeos de que Europa es necesaria sobre la base de que sin ella estamos condenados. No sé si es posible emocionarles.

P. Llegamos entonces a la tesis de Alain Touraine, cuando dice que Europa está fracasando.

R. J. Estoy convencido.

I. B. Tengo clarísimo que los Estados tienen que estar dispuestos a cambiar desde dentro, a ceder, a ser generosos. ¿Si no tienes Europa, qué tienes? O espabilamos o fracasaremos, y no será responsabilidad de la ciudadanía. A la ciudadanía tiene que llegar una reflexión madura de los responsables europeos en este momento.

P. Pero no solo a nivel económico; sobre todo a nivel político.

I. B. Lo digo a todos los niveles, pero para que tú puedas relacionarte con fortaleza tienes que sentirte fuerte, y en este momento Europa no se siente fuerte. Comparto lo que dice Ramón: hay un riesgo. Si Alemania, con la autoridad que tenía Angela Merkel, en un primer momento dice "tenemos que salir reforzados; ese es el proyecto europeo", hubiera tenido otro liderazgo. Ha estado tres meses dudando, y al final le han castigado en las urnas.

R. J. En el terreno político me gustaría añadir algo en que tenemos que ir pensando. Vamos a poner en marcha ahora la iniciativa ciudadana, una de las propuestas del Tratado de Lisboa, que consiste en que un millón de ciudadanos europeos puedan presentar proyectos de ley. Otra cosa que me parece importante es la organización de los partidos a nivel supranacional para construir un organigrama y una dirección política que esté a la altura de la realidad europea. Tercero: es fundamental elegir al presidente de la UE en elección directa. Con estas medidas y algunas más hay que ir produciendo lo que llamaríamos una vertebración de sociedad europea junto a la política europea.

I. B. Comparto algunas de las ideas que adelanta Ramón, pero habría que definir también otras circunscripciones electorales, que no sean solamente las del Estado. Estoy de acuerdo en la elección directa del presidente de la UE y en que las listas puedan presentarse con un carácter supranacional, pero hace falta una circunscripción electoral que responda realmente a la sensibilidad que tiene cada uno de los Estados en Europa, y que los parlamentos regionales puedan también impulsar iniciativas legislativas.

P. ¿En esta situación cuáles son los retos más urgentes?

R. J. Tenemos un problema capital: hacer compatible la competitividad de nuestra economía en una economía globalizada con la solidaridad, la cohesión social y la sostenibilidad. Esa ecuación golpea fuertemente en Europa nuestro modelo de bienestar. Este es el gran debate ideológico y político que tiene en este momento la UE. Segundo: tenemos un problema gravísimo de capital humano, de dependencia energética brutal, de un importante reto demográfico unido al tema de la inmigración. Europa necesita en torno a cien millones de personas en los próximos 30 años. Por último, una Europa con política exterior y defensa comunes. Estos son, para mí, los retos a medio plazo.

I. B. En primer lugar, tiene que haber un cambio radical sobre la forma de hacer política en Europa, una política más aperturista, más transparente y con más participación a nivel local y regional. Europa tiene que definir bien un proyecto económico que esté basado en una economía real y no como hemos visto en algunos países, que han fracasado siendo fuente y parte de la crisis que estamos padeciendo. Una economía donde se refuercen las colaboraciones del ámbito público y privado. En algunos lugares esas sinergias de lo público y lo privado han sido exitosas. En el tema de la innovación, el tema del capital humano, estoy totalmente de acuerdo con la sostenibilidad y la cohesión. En el del Ejército y de una política común exterior, también. Pero ante problemas como los de Cisjordania y Gaza, vuelvo al tema de los valores. ¿Qué hacemos como Europa en el tema de los derechos humanos en el mundo? Sea cual sea la circunstancia, dentro del proyecto futuro también se debe recuperar esa legitimidad de la defensa de los valores, de los derechos humanos, por encima de todo. Ese es otro reto para poder identificarnos como europeos.

Ramón Jáuregui

Ramón Jáuregui (San Sebastián, 1948), ingeniero técnico y abogado, inició su larga carrera política como concejal donostiarra y líder de UGT-Euskadi. En 1983, fue nombrado delegado del Gobierno en el País Vasco, hasta que en 1987 fue elegido vicelehendakari en el Ejecutivo de José Antonio Ardanza, puesto que ocupó cuatro años. Después, entre 1995 y 1997, fue consejero de Justicia y Trabajo. Ha sido también secretario general del PSE durante diez años y diputado por Álava de 2000 a 2009. Desde junio pasado es parlamentario europeo.

Izaskun Bilbao

De familia de pescadores de Bermeo, donde nació en 1961, Izaskun Bilbao se licenció en Derecho en Deusto. Muy joven se afilió al PNV, fue secretaria interventora y luego concejal de Kortezubi. Posteriormente, trabajó en los departamentos de Cultura e Interior, y en la anterior legislatura fue elegida la primera mujer que accedía a la presidencia del Parlamento vasco. Encabezó la lista de su partido en las elecciones europeas del año pasado, lo que le supuso el escaño que ahora ocupa en Estrasburgo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_