_
_
_
_

Sanidad desliga su plan de ajuste de la crisis y lo plantea como ineludible

Bengoa: "Acabaríamos usando el 50% del presupuesto de Euskadi en 15 años"

Con crisis o sin ella, Sanidad no podía seguir incrementando su presupuesto de la manera en que lo hacía hasta 2009. "Incluso sin crisis, acabaría usando el 50% del presupuesto total en Euskadi en un plazo de 15 ó 17 años", afirmó ayer el consejero de Sanidad, Rafael Bengoa. El consejero repitió varias veces esta idea durante su comparecencia ante la comisión de este ámbito en el Parlamento vasco, en la que explicó las medidas que su departamento está promoviendo para contener el gasto, ajustarse a los 3.525,6 millones de euros de presupuesto -un incremento del 2,1%- y para modernizar el sistema de salud.

El objetivo: reducir los incrementos presupuestarios anuales, que hasta ahora han rondado el 7,6%, a niveles entre el 1,5 y el 1,6%. Todo ello con la intención de promover el ahorro en algunas áreas para no engordar el presupuesto y poder invertir en otras -aunque Bengoa reconoció que algunas inversiones deberán posponerse-. De ahí el nombre del paquete de 73 cambios, "Plan de mejora y contención del gasto", que se mantendrá como mínimo durante tres años. A estos se podrán sumar otros como el copago o que los pensionistas ricos paguen las recetas.

El copago y que los pensionistas ricos paguen recetas, las medidas a debatir

Entre las medidas destacan la contención del gasto farmacéutico, donde compra se ha centralizado. En este ámbito se ahorrarán en torno a 33 millones de euros, aunque en abril el gasto farmacéutico volvió a aumentar, un 7,5%.

Los conciertos con las empresas privadas serán otro de los pilares -gracias a una "mayor y mejor autoconcertación-, aunque seguirán suponiendo un gasto considerable, con 243 millones de euros para 2010. "De haber mantenido el crecimiento de los últimos ejercicios, hubiéramos necesitado 287 millones", explicó Bengoa. Los datos del departamento demuestran que en el último trimestre de 2009 se rebajó el gasto en este apartado en 15 millones sobre lo previsto. En cuanto al gasto en personal se ha pasado de un 8% a un 4,6% en el primer cuatrimestre de 2010 y de un 5% de aprovisionamientos a un 1,1%.

Bengoa explicó que hay medidas que nacen de las propuestas de los trabajadores de Osakidetza. Estas pasan por centralizar las compras de diversos productos y servicios como la lavandería, revisar los precios de compra y de los contratos o aliviar la presión de los hospitales con fórmulas como la hospitalización a domicilio. Además, se van a evitar las duplicidades de pruebas y de visitas a los diferentes servicios asistenciales, se racionalizará el consumo de energía y teléfono, se han creado medidas para reducir el absentismo y parte de la formación será a través de Internet.

Iniciativas como el centro multicanal, la teleasistencia, la imagen digital, la historia clínica unificada o la estrategia de atención a crónicos también supondrán un ahorro. Bengoa dijo que la reordenación de la atención en fines de semana no está entre ellas. Este cambio está provocando críticas entre profesionales, usuarios y algunos ayuntamientos. Hoy, la Cámara debatirá una propuesta para evitarlo.

El consejero Rafael Bengoa, ayer durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Parlamento vasco.
El consejero Rafael Bengoa, ayer durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Parlamento vasco.PRADIP J. PHANSE

El medicamento de marca, solo con justificación

Apostar por los medicamentos genéricos o justificar por qué se opta por marcas. El Departamento de Sanidad ha informado a los médicos y enfermeras de Atención Primaria de que a partir del lunes deberán prescribir medicamentos genéricos en el caso de cuatro de los más comunes: Atorvastatina, para el colesterol -es el más utilizado y el que más gasto supone, 30 millones anuales en Euskadi-, el anticoagulante Clopidogrel, el Risedronato Semanal contra la osteoporosis y Losartán-Hidroclorotiazida, para la hipertensión. En un futuro este listado podría ampliarse.

En caso de querer prescribir un medicamento de marca, los médicos deberán realizar un informe en el que justifiquen por qué lo hacen, un escrito que remitirán a la dirección de su comarca sanitaria para que se aprueben la receta. El consejero Bengoa explicó que el número de estos casos que departamento espera es mínimo.

La medida "no es para toda la batería de medicamentos, sino para los de mayor consumo", especificó ayer Bengoa, cuyo departamento anunció después que ha modificado el sistema informático de los facultativos para promover esta medida. Como "el gran gasto farmacéutico ocurre en Atención Primaria", se esperará a los resultados de esta iniciativa para extenderla a la atención específica de hospitales y otros centros.

Esta medida ahorrará 6 millones de euros en fármacos, que se sumarán a los más de 30 que se van a ahorrar con otras medidas, pero Farmaindustria comunicó ayer que emprenderá acciones legales contra Sanidad porque este tipo de decisiones no están entre sus competencias, según explicaron, sino entre las del Gobierno central. La asociación de la industria farmacéutica criticó que este paso supone un retroceso en la innovación en este área y un perjuicio para médicos, pacientes y farmacias, que facturarán menos dinero.

En la actualidad, Euskadi cuenta con un 5,5% de la factura farmacéutica prescrita por el principio activo -el 15% de todos los fármacos- frente al 30% de otras comunidades. Con esta medida, se espera que estas prescripciones aumenten hasta llegar al 24% del gasto en medicamentos. Otras medidas de ahorro en este ámbito son centralizar la compra de nuevos fármacos o la plena implantación de la receta electrónica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_