_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ PLOTKA | Experto en servicios sociales

"Mantener altas prestaciones implica mayor financiación"

Vitoria acogió recientemente la jornada Sostenibilidad de los servicios sociales y estrategias de futuro, en la que participó el experto de la London School of Economics José Luis Fernández Plotka, quien advirtió de la necesidad perentoria de reformar la actual financiación de las prestaciones sociales.

Pregunta. Álava presume de servicios sociales modélicos. ¿Cómo se puede mantener este sistema en el futuro ante el envejecimiento de la población?

Respuesta. No hay solución mágica. Si tienes unos niveles de prestación social altos y los quieres mantener se debe aumentar la financiación, que sólo es posible a través de impuestos o del copago según los ingresos del beneficiario. O, ya en tercer lugar, mejorar la eficiencia del sistema, lo más difícil.

"La única forma de subir impuestos es decir que se usarán para fines sociales"

P. ¿Por qué considera difícil mejorar el sistema?

R. Porque hay que acudir a los mecanismos del mercado. En Inglaterra, y creo que aquí es lo mismo, la atención de los proveedores directos cuesta el doble que en el sector privado. Entonces se puede crear un modelo por el que la ayuda se compra, lo que crea incentivos para bajar los precios, pero genera los riesgos típicos del sistema de mercado, ya que puede disminuir la calidad del servicio. Entonces hay que crear mecanismos para controlar la calidad, que cuestan dinero. Así, lo que te ahorras por un lado lo gastas en parte por otro. Un dilema complicado.

P. España quiere reducir el gasto farmacéutico.

R. Y no se olvide que ese tipo de medidas puede llegar a todos los servicios sociales. En el Reino Unido esto ocurre desde hace mucho tiempo. Es un país donde se invierte muy poco en este campo. Ahora mismo, quien desee recibir ayuda del Estado ha de tener un nivel de dependencia muy elevado y así y todo sólo disfruta de una ayuda mínima: comer, aseo corporal y levantarse de la cama. Pero, por ejemplo, la limpieza de la casa ha desaparecido desde hace tiempo. Lo mismo podría pasar aquí.

P. ¿No sería preferible subir los impuestos para mantener una calidad aceptable en la asistencia social y sanitaria?

R. Todas las encuestas confirman que la mayoría de la gente quiere pagar más impuestos para recibir más y mejores prestaciones. Sin embargo, los políticos saben que, a la hora de votar, el ciudadano vota al que rebaja los impuestos. En el Reino Unido, el Gobierno quiere ahora introducir un impuesto sobre la herencia, lo que está resultando muy impopular. La única forma de vender un aumento de impuestos es decir que está protegido, que sólo se utilizará para fines sociales.

P. Quizás sea esa la tendencia futura para los impuestos: vincularlos a una prestación social determinada.

R. Ya se ha hecho en Alemania: el ciudadano sabe a qué se destina su dinero en cuanto a la atención social.

P. Cada vez mejora más la salud de nuestros ancianos. ¿Cómo será nuestra vejez?.

R. El principal problema de futuro son las personas con discapacidades mentales, cuya atención es sumamente costosa, aunque, en proporción, sea la Tercera Edad la más necesitada. Eso sí, no hay que olvidar que para los políticos son los más importantes, porque aumenta su peso electoral, tanto en cantidad, como en participación en las urnas. En las próximas elecciones en Reino Unido, uno de los asuntos principales ronda sobre el futuro de los servicios sociales.

P. Quizás por ello, Gordon Brown parece recuperar espacio político.

R. (Sonríe). No tanto. Lo tendrá muy difícil para ganar. A lo que sí vamos a asistir es quizás al primer Gobierno de coalición, probablemente de laboristas y liberales, en perjuicio de los conservadores.

P. Conoce los distintos modelos de servicios sociales europeos. ¿Por cuál se inclina?

R. Me gusta el sistema francés, porque es universal, que asocia a toda la ciudadanía. Es, además, progresivo: quien necesita más, recibe más, también desde el punto de vista económico. Quien tiene menos ingresos también es compensado en proporción.

José Luis Fernández Plotka, poco antes de la entrevista en Vitoria.
José Luis Fernández Plotka, poco antes de la entrevista en Vitoria.PRADIP J. PHANSE

José Luis Fernández Plotka

José Luis Fernández Plotka (Madrid, 1971) es director adjunto y responsable de Investigación de la Unidad de Investigación de Servicios Sociales de la London School of Economics. Entre otras, ha asesorado a instituciones como los ministerios de Sanidad y Hacienda británicos o el Banco Mundial. Está especializado en el análisis de la financiación de los servicios sociales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_