_
_
_
_
Reportaje:UN POZO NEGRO EN EUROPA

Condenados al veneno

En Mitrovica (Kosovo) se descubrió una alta contaminación por plomo. Los funcionarios internacionales fueron repatriados, pero los refugiados romaníes siguen ahí

Vladko cruza el puente del río Ibar, entra en la zona de población serbia de Mitrovica y se para. Baja con rapidez de su viejo todoterreno, retira rápido las placas de matrícula y las guarda en el coche. "A los serbios no les gusta nada ver la sigla KS, Kosovo", explica con una sonrisa amarga. Kosovo es un país joven, pero aquí, en Mitrovica, no hay olor ni ruido a fiesta. La fractura entre albaneses y serbios, marcada en el mapa por el curso del río Ibar, continúa sin soldarse. Pero entre los dos litigantes hay quien lo pasa todavía peor: son los gitanos.

Vladko es uno de ellos. Uno de los 7.000 romaníes que vivían en el barrio Roma Mahala de Mitrovica, el mayor barrio gitano de Kosovo. En 1999, cuando estalló la violencia interétnica, los albaneses quemaron u ocuparon sus casas, acusándoles de ser demasiado cercanos a los serbios. Y ellos escaparon, a Serbia, a Macedonia, a Montenegro, a Bosnia; y a millares, también a otros países de Europa Occidental. Para los que se quedaron, los campos de refugiados. Y el plomo. Vladko oficialmente no puede trabajar, porque el envenenamiento por este metal le ha dejado minusválido. Es casi la norma en su comunidad.

Masuriza tiene cinco años, perdidos en el regazo de su madre. Este niño tiene un nivel de plomo en la sangre de 55 microgramos por decilitro (µg/dl), cuando el límite máximo consentido para los niños es de 10 y de 15 para los adultos. Superado ese límite, existe un riesgo grave de daños al cerebro o al sistema nervioso. El envenenamiento de plomo se denomina saturnismo, y es su caso. "Tiene siempre fiebre alta, este año ya ha sufrido ocho o nueve ataques de epilepsia, pero los médicos no nos ayudan, no vienen hasta aquí", se queja con desesperación su madre, Halit, de 25 años, que además cuenta con otro niño de tres. "Aquí" quiere decir el campo gitano de Osterode, 100 familias que suman unas 400 personas dispersas entre contenedores, ex almacenes militares y un viejo edificio que servía de base para el contingente francés. Todo rodeado por una alambrada.

No es un sitio agradable, pero los hay peores; basta con recorrer unos cuarenta metros y se llega al campo de Cesmin Lug. Aquí no hay ladrillos ni contenedores, sólo tierra y chabolas para 48 familias romaníes, 209 personas, muchísimos niños entre ellos. Llueve y con un cielo plúmbeo el espectáculo es aún más deprimente. "Esto es peor que Osterode", explica una funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). "Aquí no hay asfalto y el plomo transportado por el viento no se puede lavar, se queda en el suelo, donde juegan los niños".

El problema de estos dos campos de refugiados romaníes, o por lo menos el más grave de sus problemas, se perfila sólido en el horizonte, a menos de un kilómetro de distancia. Se trata de una montaña formada por más de 500 toneladas de residuos de plomo producidos en las últimas décadas por la fábrica de Trepca, inaugurada en 1927 y durante un tiempo el buque insignia de la industrialización yugoslava en Kosovo. En los años setenta y ochenta eran más de 20.000 las personas que extraían minerales y los elaboraban; ahora, tras la clausura de gran parte de los establecimientos, no llegan a 1.000. Se extrae y basta. La Trepca ha dejado de regalo una impresionante tasa de desempleo, fenómeno presente en todo Kosovo, y los vestigios venenosos de su antigua riqueza: los restos de plomo. El viento transporta las partículas por toda la ciudad, tanto al lado serbio como al albanés. Pero, una vez más, a los gitanos les toca la peor parte.

Los campos de refugiados de Mitrovica -Zitkovac, Kablare y Cesmin Lug- nacieron en 1999, después de la ocupación de Roma Mahala, en la vertiente norte del río Ibar, en el lado serbio. Los 500 o 600 romaníes que se quedaron tendrían que haber permanecido allí un par de meses, como mucho. Desde entonces han pasado más de 10 años y sólo se ha cerrado Zitkovac, en 2006, pero en su lugar se ha abierto Osterode. Todos los campos están empotrados en el estrecho valle que conduce a la Trepca, una posición estratégica para la contaminación: el viento que sopla desde el Norte no tiene más salida que pasar sobre ellos, sembrando su carga de veneno.

En 2000, el doctor Andrei Anreyev, de profesión consejero ruso de la ONU, llevó a cabo diversas pruebas entre los habitantes de la zona y recogió multitud de datos que envió a la Organización Mundial de la Salud y a la UNMIK, la administración provisional de Naciones Unidas en Kosovo, solicitando el cierre inmediato de los campos. El informe fue ocultado, pero sí se obtuvo un resultado: los funcionarios y militares de la UNMIK que hacían jogging en la zona fueron repatriados de inmediato. Sin embargo, nadie cambió el emplazamiento de los campos. En 2004, unas pruebas exhaustivas realizadas sobre 74 personas, en su mayoría mujeres y niños, dieron un nuevo resultado desconcertante: 44 personas tenían un nivel de plomo en la sangre más alto de lo que el instrumental técnico podía medir, es decir, más de 65 µg/dl.

"En once años han muerto 98 personas en nuestros campos", denuncia Gushani Skenden, uno de los jefes de los campos de Mitrovica. "En algunos casos sabemos que ha sido el plomo, pero los datos de las autopsias no se han hecho públicos. Las mujeres embarazadas transmiten el plomo a sus hijos, la situación es terrible". Durante la edad de crecimiento, el plomo se fija en los huesos sustituyendo al calcio y creando daños devastadores. Es necesaria una terapia de tres años para reducir ese nivel, pero hay que hacerla en una zona no contaminada. Incluso el barrio que están construyendo para los romaníes, el nuevo Roma Mahala, al sur de Mitrovica, está en la dirección del viento".

En Mahala Roma ya están listos seis edificios de viviendas bastante dignas (la UE ha donado cinco millones de euros; Estados Unidos, algo menos de millón y medio), pero pocas familias se han mudado; quien emigra al sur del río Ibar, en la zona albanesa, arrostra incertidumbres e inseguridad. "A nuestros niños, que pasan de la zona sur a la del norte para venir al colegio, se les ataca no sólo verbalmente, sino también físicamente", denuncia una de las madres. Habib Haidini, responsable del campo de Osterode, habla incluso de agresiones indiscriminadas por parte de la policía kosovar. A todo esto se suma la falta de trabajo para los gitanos y la inexistencia de programas para tratar el envenenamiento.

Desde su oficina en el quinto piso de la sede del Gobierno de Prístina, Pleurat Sejdiu, figura destacada del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), ex ministro de Sanidad y en la actualidad director del Departamento para la Integración en la UE, niega las acusaciones, por lo menos una parte de ellas: "No hay discriminación ni violencia. Ahora el país es seguro incluso para ellos; si se discrimina a los romaníes es porque no encuentran trabajo a causa de su escasa formación". No obstante, Sejdiu admite que el asunto de los campamentos de refugiados es "un agujero negro". "Pero es zona serbia, el Gobierno (kosovar) no puede hacer nada". "La situación ha mejorado lentamente en los últimos años", puntualiza Francesco Ardisson, del ACNUR, "hay menos violencia contra los romaníes, pero Kosovo sigue siendo como un barril de gasolina: basta una chispa para que vuelvan a estallar las tensiones". La CIA, en un reciente informe presentado al Senado de EE UU, ha señalado al país como "la principal fuente de tensión en Europa".

Una decisión que no contribuirá a mejorar la convivencia en este barril de gasolina es la tomada por varios países europeos, en 2009, en especial Alemania, Austria, Suecia y Suiza, de incrementar la expulsión forzosa de personas refugiadas, a raíz de la guerra una década antes. Muchas de ellas son romaníes. En los últimos meses se ha expulsado incluso a menores solos y a enfermos psiquiátricos. Según el ACNUR, el año pasado se repatrió a unas tres mil personas, con un aumento del 15% con respecto al año anterior, y es sólo el inicio: en Alemania se estima que el número de kosovares que pueden ser expulsados en 2010 asciende a 12.000-15.000. Por otra parte, la readmisión de esas personas es una de las condiciones exigidas por la UE para negociar con Prístina la supresión de los visados. "No podemos negarnos", afirma Sejdiu en nombre del Gobierno kosovar, "pero todavía no estamos preparados. Muchas casas están destruidas, no hay trabajo. Pedimos a Alemania y a los demás países que actúen con sosiego, que examinen caso por caso".

Uno de estos casos es el de Turegan Javovic, de 22 años, con un hijo de seis semanas. Turevan se fue a Alemania cuando tenía solo tres años; vivió 14 en Munster y en 2005 fue expulsado cuando todavía era menor de edad. No habla albanés, pero sí alemán. Ahora vive en el campamento de Osterode con su familia. "Nada más llegar, quería marcharme. Dos amigos míos lograron volver a Alemania, pero yo no lo conseguí. Si tuviera dinero, lo intentaría, pero ya tenemos que hacer un gran esfuerzo para sobrevivir aquí con los 100 euros al mes que nos dan por familia. De vez en cuando encuentro un trabajo por el que me pagan cinco euros al día, pero ahora es invierno y para nosotros no hay nada que hacer". Nada que hacer, excepto respirar plomo. Mientras tanto, la canciller Angela Merkel ha hecho saber, por vía oficiosa, que continuará con las expulsiones. Muchos de los gitanos que ahora viven en otras partes de Europa acabarán en los campos de Mitrovica, a dos pasos de la Trepca y de su veneno.

(Traducción de Valentina Valverde)

Campamento de romaníes en Mitrovica.
Campamento de romaníes en Mitrovica.SANDRO WELTIN / CONSEJO DE EUROPA

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_