Más problemas para la banca española
Los inversores no encontraron ayer argumentos para mantener o tomar posiciones y la mayoría de los mercados de valores inició una pequeña corrección. Las pocas noticias que llegan sobre la salud de la economía se empeñan en confirmar una muy lenta salida de la crisis, lo que centra en la andadura de las sociedades cualquier criterio de valoración de la coyuntura.
El mercado español tuvo que hacer frente a esa situación de desgaste en franca inferioridad tras la revisión a la baja de la calificación de la banca española por parte de Standard & Poor's, agencia dedicada a la estimación del riesgo de empresas. Para esta firma, el riesgo país es muy elevado al esperar un crecimiento de la morosidad. La elevada exposición al sector inmobiliario es otra de las razones para rebajar la calificación al conjunto de las entidades bancarias españolas.
Con este panorama, el Ibex 35 cerró la sesión con un descenso del 1,08%, el mayor entre los grandes mercados europeos, y perdió el nivel de los 11.000 puntos, al quedar en 10.957,80 puntos. Los valores medianos del mercado subieron el 0,01% y los pequeños, el 0,34%, lo que demuestra que las órdenes de venta se concentraron sobre los principales valores del mercado.
Al otro lado del Atlántico se publicaban dos datos económicos que no lograron sacar a los inversores del letargo. La producción industrial frenó su ritmo de crecimiento en febrero en Estados Unidos, al pasar del 0,9% al 0,1%, mientras que la Reserva Federal de Nueva York informaba de que su índice de actividad del sector manufacturero para la región también ralentizó el ritmo en el mes de marzo. No obstante, los subíndices de nuevos pedidos y de empleo mostraron avances importantes.
El descenso de esta sesión apenas varía la lectura que los analistas hacen de la evolución del mercado insistiendo, en términos generales, en el movimiento lateral, al que se fija como límite superior los máximos de enero y como suelo, los mínimos más recientes, en torno a los 10.000 puntos.
La indefinición del conjunto del mercado mantiene a la mayor parte de los inversores en una prudente espera, lo que sigue influyendo en el nivel de la contratación, que ayer creció hasta 2.913,55 millones de euros por la mayor actividad institucional. El mercado abierto movió 1.559,94 millones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.