_
_
_
_

"Estamos incubando otra crisis"

Felipe González critica a los bancos por no corregir los errores financieros

Manuel Planelles

El congreso de los socialistas andaluces también guardó un hueco para el ayer. Por el plenario pasaron los ex presidentes autonómicos Rafael Escuredo, que estuvo al frente de la Junta entre 1982 y 1984, y José Rodríguez de la Borbolla (1984-1990). Y también intervino el ex presidente del Gobierno central Felipe González. "No vuelvo a las instituciones", dejó claro González al principio de su intervención en la mesa sobre los retos económicos en la que participó junto al secretario general de UGT, Cándido Méndez. González anunció que iba a hablar con "lealtad" a sus ideas, a su país y a su partido. "Por ese orden", aclaró el ex presidente. Respecto al cambio en el PSOE andaluz, González se felicitó por el paso "de la cosecha del 82 de la que es Chaves, y que no fue mala, también a la del 82 con Griñán".

"No lo estamos haciendo bien, tenemos muchos fallos" "

El ex presidente del Gobierno mostró su pesimismo sobre la actual crisis económica: "No lo estamos haciendo bien, tenemos muchos fallos". Se está "incubando la segunda crisis", sostuvo González, quien criticó que no se hayan corregido los errores en el sistema financiero que desencadenaron la crisis actual.

En su opinión, las entidades siguen "colocando" los mismos productos financieros "que han llevado a esta crisis" y obligan a los clientes a "jugar a la ruleta". Para solucionar este descontrol los estados deben imponer "normas, pocas y que se cumplan".

Según González, las entidades están empleando la liquidez que se ha inyectado en el sistema no para dar más créditos, sino para "comprar deuda pública". En cuanto al mercado de trabajo, González reconoció que el español es el que más empleo está destruyendo en estos momentos. Sin embargo, recordó que, antes de que llegara la crisis, España era también el país que más empleo generaba dentro de Europa.

González reclamó ayer que se sigan manteniendo las inversiones públicas hasta que vuelva a aflorar la inversión privada. "No hay que retirar las políticas publicas de apoyo a la demanda en Europa hasta que no estemos seguros de que la demanda crece por si sola".

Algo parecido defendió Cándido Méndez: "No se pueden retirar los estímulos fiscales en un momento en el que el estrangulamiento del crédito hace que las familias y las pymes no puedan dar un paso adelante". Respecto a la posibilidad de que su organización se sumara a una huelga general, el líder de UGT dijo que, en este momento, no hay un "escenario" para que se convoque. "Si nosotros encontramos agresiones de carácter general a los derechos de los trabajadores, sí contestaremos".

Méndez y González también hablaron ayer sobre la posible reforma del sistema de pensiones. El líder de UGT rechazó esta posibilidad y defendió la viabilidad del modelo actual y la salud de las cuentas de la Seguridad Social. Y recordó que la media de edad de jubilación de nuestro país -63 años- es de las más altas de Europa. González sí defendió que se apliquen medidas "impopulares" como esta reforma, pero que deberían explicarse bien.

El ex presidente también opinó sobre las reformas que deben acometerse en España. Y la justicia es una de las asignaturas pendientes: "Está hecha unos zorros y no por falta de medios, sino por el ganado que tenemos ahí dentro". "Nos ha costado menos cambiar a las Fuerzas Armadas que a la justicia", zanjó González.

También criticó González que, en el actual sistema de las autonomías, con una "gobernanta múltiple", no exista una lealtad institucional. El ex presidente apostó por intentar arreglar "entre todos" la situación económica.

Además del encuentro sobre la situación económica, ayer también se celebraron dos foros sectoriales en el congreso del PSOE. Un encuentro sobre sostenibilidad en el que participó, entre otros, Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación. Y otro sobre educación que contó con la participación del ministro Ángel Gabilondo.

Felipe González, ayer en un momento del debate sobre la crisis que mantuvo con Cándido Méndez.
Felipe González, ayer en un momento del debate sobre la crisis que mantuvo con Cándido Méndez.GARCÍA CORDERO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Planelles
Periodista especializado en información sobre cambio climático, medio ambiente y energía. Ha cubierto las negociaciones climáticas más importantes de los últimos años. Antes trabajó en la redacción de Andalucía de EL PAÍS y ejerció como corresponsal en Córdoba. Ha colaborado en otros medios como la Cadena Ser y 20 minutos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_