Urgell encarga un informe legal sobre las irregularidades del Guggenheim
Vizcaya vetó que la Sociedad Tenedora pidiera la realización del informe
El Departamento de Cultura ha encargado a un despacho de abogados la elaboración de un estudio para conocer las consecuencias del caso Cearsolo y la compra de divisas para la adquisición de obras para el Museo Guggenheim Bilbao. Cultura convocó con ese fin un concurso público al que se presentaron tres candidatos y fue adjudicado en enero al despacho de abogados Ramón y Cajal, con un presupuesto de 34.800 euros. El informe deberá estar entregado a principios del próximo mes de marzo.
El departamento dirigido por Blanca Urgell ha logrado salirse con la suya, ya que la elaboración de este mismo informe no consiguió salir adelante en la Tenedora, la sociedad creada para la compra de la colección de arte, por el veto de la Diputación de Vizcaya, que controla el 50% de su capital.
El informe ha sido encargado a un despacho legal por 34.800 euros
El Gobierno planteó en una reunión celebrada el pasado 9 de septiembre que la Sociedad Tenedora debía encargar el estudio "riguroso, externo e independiente" sobre las cuentas del Guggenheim y las posibles responsabilidades societarias por las irregularidades constadas por el Parlamento Vasco y el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas. La propuesta no salió adelante por la oposición de los representantes de la Diputación de Vizcaya, que cuentan con la mitad de los votos del consejo de la Tenedora.
Urgell explicó el pasado mes de octubre en una comparecencia en el Parlamento que la propuesta presentada en la Tenedora pretendía dotar a la sociedad de la seguridad y la claridad necesarias para tomar futuras decisiones. "Nos habría protegido a la vez de la responsabilidad adquirida en esas futuras decisiones", añadió la titular de Cultura.
La consejera recordó entonces que el informe de fiscalización sobre las operaciones de compra de dólares efectuadas por la Tenedora del Guggenheim entre 2002 y 2005, elaborado por el Tribunal de Cuentas, "ratifica la totalidad de las apreciaciones de la comisión parlamentaria sobre las irregularidades en el Guggenheim". La comisión calculó las pérdidas en más de ocho millones de euros.
Urgell unió la necesidad del informe independiente al descubrimiento de datos nuevos sobre dos operaciones de compra de divisas por valor de 1,5 millones de dólares por parte de la Fundación Museo Guggenheim Bilbao, responsable de la gestión de la pinacoteca. Estas adquisiciones supusieron a una pérdida de 800.000 euros, que fue asumida por la Tenedora. Por ello, el Gobierno consideraba necesario realizar un estudio externo. La Diputación de Vizcaya se negó "en redondo" a encargar el estudio. Cultura llevará al Parlamento los resultados del informe que ha encargado en cuanto disponga de ellos.
Por otra parte, el diputado general de Vizcaya, José Luis Bilbao, reiteró ayer su intención de no añadir más tensión a la disputa pública con el Gobierno ante el proyecto de ampliación del Museo Guggenheim en la reserva de Urdaibai.
En el marco de la presentación del n uevo plan foral de reactivación económica, Bilbao aseguró que este asunto se debe abordar "por otros conductos que no sean los medios de comunicación".
El diputado general ha enviado al Gobierno una carta a ofreciéndole diálogo sobre el nuevo Guggenheim. El lehendakari ha derivado la negociación del proyecto a los departamentos de Cultura y Medio Ambiente.
Dos escándalos
- El ex director financiero del Guggenheim, Roberto Cearsolo, fue condenado a tres años y medio de cárcel por haber desfalcado más de medio millón de euros entre 1998 y 2005 de las cuentas de las sociedadades del Guggenheim.
- El informe del Parlamento concluyó que las pérdidas en la compra de divisas se produjeron por falta de "capacidad profesional y control" del director general de la pinacoteca, Juan Ignacio Vidarte.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.