_
_
_
_

Los precios cierran el año con el menor crecimiento de la historia

Luis Doncel

Adiós a la deflación como bestia negra. 2009 se despide con un crecimiento anual de precios del 0,9%, el porcentaje más bajo que han registrado nunca las estadísticas. Es cierto que se trata de un aumento demasiado pequeño para descartar definitivamente próximas bajadas de precios, pero las previsiones de los expertos y la próxima subida del IVA hacen pensar que la deflación ha dejado de aparecer en las pesadillas de los responsables de la política económica. En todo caso, el enemigo a batir a partir de ahora puede ser su reverso, la inflación.

El pasado diciembre fue el segundo mes consecutivo en el que se abandonaron las tasas negativas en las que el índice de precios llevaba instalado los últimos ocho meses, según el dato adelantado que ayer hizo público el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Otro aspecto hace suponer que este dato constituye un paso más hacia la normalidad en el comportamiento de los precios. La inflación en España ha sido tradicionalmente mayor que la de los países europeos. Pero la crisis y la debilidad del consumo de las familias había contenido la inflación española durante los últimos doce meses por debajo de la europea. Diciembre ha marcado el fin de esta tendencia. El diferencial se queda en cero: los precios crecieron aquí tanto como en la eurozona, un 0,9%. El INE aún tiene que confirmar este dato el próximo 14 de enero, por lo que la inflación general (IPC) puede bailar ligeramente. Si finalmente coincide con el dato adelantado, supondrá un mínimo de cierre de año desde 1962, primer año del que se tienen datos homologables.

El IPC cerrará 2009 en positivo fundamentalmente por el precio de la energía, que a finales del pasado año casi duplicaba el del mismo periodo de 2008. El barril brent de petróleo -el de referencia en Europa- costaba en diciembre 75 dólares, frente a los 43 dólares de hace un año.

"Las medidas de política monetaria (bajadas de tipos e inyecciones de liquidez) y los estímulos de gasto público, como el Plan E y las ayudas a la compra de coches, han dado su fruto y han alejado el peligro de la deflación", confirma Sara Baliña, de Analistas Financieros.

Esta analista no muestra preocupación por la futura evolución de los precios. "Veremos repuntes, pero moderados porque la demanda interna sigue bastante débil. Las próximas subidas se explicarán por el incremento del precio del petróleo. Prevemos que la inflación se estabilice este año en torno a una media del 1,4%; mientras que la subyacente, que elimina los efectos de los productos energéticos y los alimentos, seguirá por debajo del 1%", añade.

Poca gracia habrá hecho el dato del INE a los trabajadores que tengan en sus contratos cláusulas de revisión salarial. Porque el frenazo de los precios evitará que entre en vigor este mecanismo que compensa la pérdida de poder adquisitivo. Estas cláusulas se activan cuando el índice de precios de consumo (IPC) de diciembre supera la expectativa de inflación sobre la que sindicatos y patronal han pactado el incremento salarial. Todo apunta a que este año, como ya ocurrió el pasado, no se activará casi ninguna cláusula de revisión, ya que los incrementos pactados superan, en su mayoría, al dato de la inflación. Los alquileres también se actualizarán en función de la inflación de diciembre.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Luis Doncel
Es jefe de sección de Internacional. Antes fue jefe de sección de Economía y corresponsal en Berlín y Bruselas. Desde 2007 ha cubierto la crisis inmobiliaria y del euro, el rescate a España y los efectos en Alemania de la crisis migratoria de 2015, además de eventos internacionales como tres elecciones alemanas o reuniones del FMI y el BCE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_